Hoy he decidido contarte qué tal llevo el reto del NaNoWriMo. Para ello, he decidido realizarme una serie de preguntas a modo de entrevista. ¡Espero que las respuestas te sirvan de ayuda y te animen a sumarte a esta iniciativa!
¿Cuántas palabras has escrito?
32 652 de 50 000.
.¿Estabas motivada al inicio?
Mucho, muchísimo. 😀
¿Y ahora?
También. Después de haber escrito más de la mitad de la novela, siento que soy capaz de terminarla a tiempo.
¿Habías planificado la historia antes de empezar?
No, solo tenía claro que me iba a resultar más sencillo escribirla en primera persona y que iba a tratar de incluir elementos y temas que me agrada encontrar en otros libros: las relaciones de amor y de amistad, las descripciones detalladas de estados de ánimo o el punto de vista femenino, por ejemplo.
¿Cómo te organizas para escribir?
Por las mañanas, antes de ponerme a trabajar, intento escribir 500 palabras, y así siento que he avanzado algo. Luego sigo por la tarde, a partir de las cuatro y media. Si no tengo compromisos, puedo llegar a estar tres horas escribiendo (con pausas para descansar).
¿Cuántas palabras escribes por hora?
Unas 2000 palabras. Intento teclear todo lo rápido que puedo, es mi forma de sumergirme en la atmósfera de la novela y de desterrar a mi editora interna.
¿Cuál es la máxima cantidad de palabras que has escrito en un día?
5600. Ese día fue genial, porque cuanto más escribía más me metía en la historia y más ideas se me ocurrían. Podría decirse que cogí rodaje, ¡me sentía imparable!
¿Qué te ayuda a concentrarte en la escritura?
La música me relaja bastante. Suelo seleccionar listas parecidas a «Peaceful Piano», de Spotify. Es un instrumento que me gusta y que logro fundir con el relato que estoy contando.
Y… ¿qué te ayuda a no abandonar?
Como sospechaba, la fuerza de voluntad no ha jugado un papel muy importante. Me ha sido más útil participar en los foros, esto es, sentir el apoyo de otros participantes y tener la oportunidad de ofrecerles mi ayuda.
Creo que una de las bazas del NaNoWriMo es que ahuyenta la sensación de soledad del autor. Es tanta la gente involucrada en la misma tarea que te sientes más capaz de acometerla con éxito.
Por otro lado, también está mi espíritu competitivo, conmigo misma y con los demás. Además de querer alcanzar al cupo de palabras diario, intento evitar quedarme rezagada con respecto al resto de participantes.
¿Qué consejo darías a alguien que quiere presentarse a esta iniciativa el año que viene?
¡Que se meta ya en la página web del NaNoWriMo! Así se empapará de su ambiente y aumentarán sus ganas de participar. También le recomiendo que intente divertirse y que mantenga el perfeccionismo a raya. La escritura del borrador es una fase de experimentación. ¡Ya habrá tiempo de editar la novela más adelante!
¿Cómo lo celebrarás cuando termines el reto?
Aprovecharé para leer mucho, que ahora mismo no tengo tanto tiempo. 🙂
Hola Iraide, ya se que has terminado el NaNoWriMo (¡y que has ganado!,¡felicidades!) pero déjame hacerte una pregunta. Dices que no tenías nada planificado y tal (supongo que tendrías una idea básica y partiste desde ahí buscando integrar los elementos que comentas), mi pregunta es ¿la historia final ha resultado coherente o, al menos, como esperabas?
Un saludo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Marta!
¡Gracias por tu comentario! 🙂 Me encantan este tipo de cuestiones porque puedo explayarme y analizar aspectos que a mí también me preocupan mientras escribo.
Cuando empecé a escribir sabía que quería que el concepto central fuese la amistad entre un grupo de chicas, y justo el día anterior al inicio del NaNoWriMo me vino a la mente la escena inicial: una joven que se tiene que marchar al extranjero. Ahí ya tenía un punto de partida para que no me entrara el síndrome de la página en blanco, y en primera persona para allanarme el camino.
A partir de ahí, fui inventando sobre la marcha y aparecieron nuevos personajes con distintos conflictos. El resultado final es que es necesario pulirlos y darles mayor coherencia (de hecho, habrá aspectos que cambiaré por completo), pero al menos sí que existe algo así como una progresión (principio, nudo y desenlace), y una evolución interna y externa de los personajes. ¡Y no las tenía todas conmigo! 😀
De todos modos, incluso si la historia hubiera estado totalmente desmadejada (de hecho, hay quien escribe las escenas en total desorden) no me habría importado, porque mi objetivo con el NaNoWriMo no era un borrador estructurado, sino lo que en inglés llaman «updraft»: sería una versión previa al «draft» (borrador propiamente dicho) en la que uno vuelca sin orden ni concierto todo lo que le viene sobre la historia. Se explica muy bien en este artículo: http://blog.nanowrimo.org/post/72879433969/what-to-keep-when-editing-requires-a-reset
Espero no tener que «resetear» mi historia por completo, jejeje, ¡pero sí que le va a hacer falta una buena reconstrucción quirúrgica antes de ver la luz! 🙂
Un abrazo.
Iraide
Me gustaMe gusta