RESEÑAS, RESEÑAS DE LIJ, VIDA CREATIVA

Caminar, saltar y volar

Palabreros y palabreras: 

Los vientos de esta semana de marzo me han traído un montón de palabras: algunas escondidas entre las páginas de un libro, otras escritas en un cuaderno, unas cuantas sonoras, muchas declamadas y otras habladas, improvisadas sobre la marcha. 

Con ellas no solo me he divertido, he jugado y me he sorprendido, sino que también he caminado, saltado y volado.

¿Me acompañáis en un recorrido retrospectivo?

 

21 frases, 194 481 cuentos

El sábado día 3 de marzo estuve en la librería bilbaina Sopa de Sapo, dirigida a niños y jóvenes, y me hice con ejemplar de Mi pequeña fábrica de cuentos, escrito por Bruno Gibert y editado por Thule.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se trata de un librito formado por 21 frases recortadas de tal modo que sus palabras se pueden mezclar entre sí para dar lugar a nuevas frases sugerentes, rocambolescas y divertidas que, a su vez, pueden ser el origen de miles de historias. ¡194 481, para ser exactos!

Me pasé el día siguiente, que era domingo, investigando las múltiples posibilidades que ofrece esta fábrica de cuentos.

Además, tuve la suerte de que me atendiera la bloguera Patricia Millán, que me enseñó varios álbumes ilustrados preciosos y me descubrió el talento de Rocío Bonilla). 

Caminante, se hace camino al hablar

Desde que aprendí que poner un pie detrás de otro te lleva a algún lugar, siempre me ha gustado la idea de partir rumbo a la aventura en busca de un destino desconocido pero sorprendente. No tienen por qué ser grandes gestas: a veces son aventuras que tienen lugar en espacios cerrados, como cuando recorres las secciones de una librería y, de pronto, das con un libro que te enamora al instante.

Sin embargo, cuando hace un par de años di con el libro The Wander Society, de Keri Smith (en castellano, La Sociedad Errante) y con el creativo trabajo Manual profesional para exploradores, súper héroes y aventureros urbanos, de Nuria Pérez Paredes (no os perdáis su web Sparks & Rockets), descubrí el valor de andar sin meta alguna en mente, con total disposición a absorber cualquier estímulo que se presentara a mi paso.

Eso es, precisamente, lo que hizo el escritor y académico Antonio Muñoz Molina durante el proceso de creación de su nuevo libro, Un andar solitario entre la gente, a cuya presentación acudí el martes por la mañana.

Captura de pantalla 2018-03-11 19.52.03
Antonio Muñoz Molina firmándome un ejemplar de su libro (foto cortesía de Patricia Millán).

Siguiendo la estela andariega de autores como Edgar Allan Poe, James Joyce o Charles Baudelaire, Muñoz Molina caminó durante meses por Madrid, Nueva York, Lisboa, Londres y París y se impregnó de miles de imágenes, de incontables palabras que lo apelaban desde las pancartas publicitarias del metro y de todos sonidos que emitían las bocas de la gente con la que se cruzaba.

Después, vertió toda esta información sobre el papel a modo de collage y descubrió que todas las piezas recabadas, por muy inconexas que parecieran en un principio, armaban un rompecabezas que reflejaba con nitidez la sociedad del momento.

 

¿A dónde van las palabras?

El miércoles me relajé viendo este vídeo, en el que Lucrecia Pinto interpreta la hermosa canción ¿A dónde van? de Silvio Rodríguez mientras Darío Sztajnszrajber añade unos comentarios que encajan a la perfección con la música. Las imágenes pertenecen a la historia Paroles en l’air (Palabras en el aire), de Sylvain Vincendeau, y han sido animadas por Caloi.

El vídeo me recordó a la falta de pretensiones de los paseos del narrador de Un andar solitario entre la gente y al modo en que las palabras de los habitantes de la ciudad sobrevuelan el aire como avioncitos de papel, para después desaparecer quién sabe dónde. 

La voz de las mujeres

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, me sumé a la huelga feminista, salí a la calle y me uní a los millones de ciudadanos y ciudadanos que reclamaron la igualdad entre hombres y mujeres en Bilbao, en España y en el mundo entero.

Fueron muchas las pancartas moradas que, con palabras indignadas e ingeniosas a partes iguales, lamentaban el machismo latente en nuestra sociedad, aunque la palabra que más resonó en mi mente fue una: EMOCIÓN.

Esta entrada de Ana Ribera (Molinos) y este artículo de Elvira Lindo ilustran muy bien este sentimiento.

Palabras acróbatas

Ayer sábado acudí a una masterclass de improvisación teatral impartida por el actor Alfonso Medina, del grupo Impro y punto, y descubrí que una sola palabra, un solo gesto o un solo espacio pueden dar lugar a las historias más inesperadas. Me pareció una experiencia tan creativa que estoy deseando repetirla, ya sea como intérprete o como espectadora. Definitivamente, ¡tengo palabritis aguda! 🙂

Y esta ha sido mi semana palabrera. ¿De qué palabras, historias y libros os habéis empapado vosotros y vosotras?

RESEÑAS

Tu mundo imaginario

¡Hola, amante de las palabras!

Seguro que alguna vez te han dicho eso de que «estás en tu mundo», y es más que probable que en ocasiones hayas deseado que la posibilidad de habitar tu propio universo fuese real. 

Bueno, ¡pues ahora tienes la oportunidad de dar un paso hacia la realización de ese anhelo! ¿Cómo? A través de El mundo imaginario de [inserta tu nombre], de Keri Smith, donde podrás diseñar las características del entorno de tus sueños con todo lujo de detalles y con libertad total para desafiar las leyes de la realidad.

Así, la autora te invita a inventar los climas y paisajes que componen tu mundo, la arquitectura de sus edificios, las festividades y tradiciones que se celebran, los avances científicos que se han producido en él,  los superpoderes de los que gozan sus habitantes y hasta las aventuras que vivirás en él.

Por supuesto, eres libre de seleccionar las secciones que te apetezcan y descartar otras porque no encajan con tu universo, así como de confeccionar un mundo diferente (o varios) en cada sección. ¡Lo importante es que te diviertas a la vez que ejercitas tu creatividad!

Por otro lado, puedes reflejar tus ideas por escrito, a través de dibujos, mediante collages o combinando todas las técnicas. No sería una mala idea probar a hacerlo junto a otra persona, sobre todo si tiene práctica en un medio distinto al tuyo. El trabajo conjunto podría quedar precioso. 🙂

Es posible que te estés preguntando qué puedes hacer con tu mundo una vez lo has creado. Keri Smith propone que escojas las partes con las que más a gusto te sientas y las desarrolles y elabores de la forma que más te agrade: tal vez podrías escribir un relato que tenga lugar en uno de los paisajes que has descrito, o un poema que trate sobre un superpoder, o quizá te apetezca, ahora que se acercan los carnavales, disfrazarte como uno de los habitantes de tu original universo. 

Sea como sea, este libro es una magnífica herramienta no solo para quienes amamos palabrear, sino para todas aquellas personas que comparten sus ideas a través de distintas disciplinas. 😀

 

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, MISCELÁNEA, RESEÑAS

30 libros para niños de todas las edades

¡Hola, amante de las palabras! 🙂

Hoy tengo un regalito para ti. La idea de crearlo surgió hace unos meses, cuando La Madre Tigre, cuyo blog aprovecho para recomendarte, me pidió una lista de recomendaciones literarias para sus hijas. Rauda y veloz me metí en faena, porque adoro la literatura para niños y jóvenes, y le mandé por correo mis sugerencias. 

Este fin de semana, por fin, las he pasado a limpio y las he ordenado de tal manera que tú también las puedas disfrutar. Dentro de mi selección hay 30 títulos de distintos países y épocas, dirigidos tanto a los más peques como a adolescentes (pinchando en el enlace correspondiente a cada uno de ellos podrás acceder a su descripción en Amazon, así como comprarlo a través de dicha plataforma si lo deseas). 

Sea como sea, estoy segura de que disfrutarás de los mismos tengas la edad que tengas, y de que si tienes hijos podrás compartir un buen rato con ellos hablando de los personajes que habitan cada historia. 

Sin más dilación, aquí puedes descargarte el PDF con mi lista de 30 libros infantiles y juveniles para niños de todas las edades. ¡Que lo disfrutes! 🙂

Posdata: Tengo curiosidad por saber cuáles fueron las lecturas que más te marcaron cuando todavía podías expresar tu edad con los dedos de ambas manos. Si te apetece, puedes contestar a esta cuestión rellenando el formulario que viene a continuación. ¡Gracias! 

 

RESEÑAS

7 razones para leer «El loro en el limonero», de Chris Stewart

¡Hola, amante de las palabras!

Con esta reseña estreno la sección de recomendaciones literarias de este blog. En ella, trataré de ofrecerte razones convincentes para leer aquellos libros que me han gustado especialmente.

Mi primera elección es El loro en el limonero, de Chris Stewart, obra publicada por la editorial Salamandra y segunda parte de su colección de novelas sobre la Alpujarra granadina. Este libro te encantará si…

1. Te gustan las portadas vistosas
Este libro entra por los ojos y huele a limón. Su portada amarilla y ese loro verde que contrasta con un cielo limpio, las casitas encaladas y el fondo de montañas sugieren tranquilidad y verano. Por eso, es una estupenda lectura estival pero también una forma de alegrarnos el otoño y de enviar nuestra imaginación lejos de las grandes urbes.

LORO EN EL LIMONERO_137X220

2. Te gustan las anécdotas
Al contrario que las novelas de ficción, cuya sucesión de acontecimientos suele tener un orden, una causalidad y una lógica, la existencia humana es más bien un collage, un continuo de hilos que se superponen sin dejar claro dónde empieza uno y dónde acaba el otro (si es que llega a algún tipo de resolución).

Chris Stewart, que se centra en narrar su propia vida y la de sus semejantes, reproduce muy bien este caos mezclando unos temas con otros y el presente con el pasado. Así, de su día a día en su cortijo alpujarreño pasamos a su breve carrera musical como batería de Genesis cuando el grupo todavía no había saltado a la fama, a su periplo en Suecia esquilando ovejas o a su trabajo en una compañía circense.

3. Te gusta la Alpujarra (y el sur de España en general)
Si no te mareas viajando en coche, te recomiendo una visita a este paraje incomparable, a este enclave andaluz que alberga diminutos pueblos blancos bañados por el frescor de las montañas (vaya, que tires p’al monte como las cabras si quieres huir del calor).

Sin duda, merece la pena una visita a la Alpujarra granadina y a pueblos como Pampaneira, Órgiva y Bubión.

4. Te va la vida alternativa y hippie
Chris Stewart no quería vestir traje ni pasar ocho horas diarias en una oficina. Por eso, decidió hacerse con el ruinoso cortijo que se convertiría en su nuevo hogar (una vez remodelado, claro está) y conocer de cerca el mundo de la horticultura, el esquileo y el pastoreo en un entorno tan recóndito que las carreteras y la electricidad aún no se las habían apañado para acceder a él. Si quieres desconectar de forma radical de tu adicción al móvil y a internet, esta puede ser una buena oportunidad.

5. Amas la música, la naturaleza y las ovejas
Lo que condujo a Stewart a Andalucía fue la música flamenca y su deseo de dominar las seis cuerdas de la guitarra. Lo que lo hizo quedarse fue la belleza de los almendros en flor, los limoneros y las omnipresentes ovejas. Si amas estos tres elementos, adorarás este libro.

6. Te apetece reírte
La llegada de un inglés a las Alpujarras produce un choque cultural bidireccional: los nativos lo miran con extrañeza, pensando qué se le habrá perdido a esa criatura en un paraje tan contrario a la puntualidad y discreción que se atribuye a los británicos, y él no deja de sorprenderse (y a menudo, aficionarse) a las costumbres españolas, aunque le exaspere que algunos le hablen «a lo indio» cuando él ya tiene un dominio nativo del castellano.

7. Te gusta escribir
Chris Stewart es capaz de describir con precisión y un amplísimo vocabulario los ademanes y el aspecto de la gente con la que entabla una relación, su forma de hablar, la naturaleza que le rodea y las emociones y sensaciones que lo acompañan a cada instante, y de este modo su obra se convierte en una auténtica lección sobre cómo vivir y cómo escribir: con intensidad, ojo al detalle y desparpajo.

¡Que disfrutes de la lectura! Y, si lees el libro, no dudes en dejarme tu opinión.

RESEÑAS

Enigmas absurdos y meditaciones disparatadas

Hoy te propongo traspasar los límites de la realidad y sumergirte en el surrealismo más puro a través de los dos juegos de cartas que dan título a este artículo: Enigmas absurdos y Meditaciones disparatadas, ambos de Edge Entertainment.

Tanto un juego como el otro son una invitación al desarrollo de la creatividad y del sentido del humor, dos cualidades muy importantes para todo escritor que se precie. Además, te permitirán pasar un rato tronchante en compañía de tus amigos o de tu familia. 

Pero… ¿En qué consisten?

Enigmas absurdos te propone explicar el porqué de más de 100 situaciones rocambolescas con la única ayuda de tu imaginación. Cuanto más absurda sea tu explicación, mayor será el disfrute del resto de los participantes, así que deja a un lado la vergüenza y desbarra más que los Monty Python si es necesario. 

enigmas-absurdos

Pueden jugar de 2 a 6 personas y la duración de las partidas es de más o menos media hora. De todos modos, yo creo que también puedes pasar un buen rato inventándote las respuestas a solas y, si es posible, guardándolas para la posteridad en un cuaderno. 

A modo de ejemplo, aquí va uno de los enigmas propuestos: «El canapé estaba agujereado por todos los lados y lo habían dejado en la mesa de la cocina». ¿Se te ocurre algo?

Meditaciones disparatadas, a su vez, rinde homenaje a los proverbios, a las galletas de la fortuna y a las citas cargadas de profundidad, y te ofrece la posibilidad de ser tú quien los cree.

De nuevo priman el humor, el dislate y la posibilidad de construir frases con tanta chispa como «las aventuras amorosas de menor tamaño… comienzan bajo un bonsái» o «quien quiera alcanzar la Luna… que trabaje de noche». El juego incluye más de 312 meditaciones, y sus 55 cartas son también una socorrida baraja de póquer.

meditaciones-disparatadas

En este caso, sí que te recomiendo que apuntes las frases más originales. Te proporcionarán un rato de entretenimiento cuando te aburras, y además siempre puedes usarlas para deleitar a la concurrencia con tu sabiduría inmemorial. 

En resumen, por un precio de 10 € por cada juego te asegurarás veladas llenas de diversión a la vez que tus neuronas de la escritura multiplican sus conexiones. ¿Hace una partida? 😀

MISCELÁNEA, RESEÑAS

Sabidurius: la magia de las palabras

¿Cuántas palabras hay en nuestro idioma? Y, de todas ellas, ¿cuántas conoces tú? Seguro que muchas menos. El juego de mesa Sabidurius, creado por los vigueses Miguel Carrera y Eduardo Armada, aprovecha que todavía nos quedan muchos términos por descubrir para acercarnos una propuesta que hará las delicias de los amantes de las palabras y de todo aquel que quiera pasar un buen rato, sea cual sea su edad o nivel formativo. 

Lo primero que llama la atención de Sabidurius es la belleza de su tablero. Cada una de sus casillas, ilustradas por el artista gallego Ramón Trigo, refleja el ansia humana de conocimiento, así como el poder de la creatividad.

caja

Y es que con este juego crearéis, y mucho: sus 300 tarjetas contienen un total de 900 palabras inusuales del español, y vuestro reto será inventar su definición. Una vez hayáis acabado, os tocará votar aquella que, a vuestro juicio, encaje mejor con la palabra en cuestión. Después siempre podéis ir a por el diccionario y comprobar si la definición real tiene algo que ver con vuestra ganadora. 🙂

El precio por internet es de 34,95 € (más 5 € de gastos de envío) y podéis realizar la compra a través de su propia web. El juego también está disponible en un gran número de puntos de venta

¿A qué esperas para hacerte con él y desentrañar el significado de palabras como «meliponinos» o «galpito»? ¡Tendrás la carcajada asegurada!

RESEÑAS

Crea tu novela paso a paso con «The Novel Factory»

Hace una semana empecé a usar The Novel Factory, un programa diseñado por escritores que te ayuda a crear tu novela paso a paso, y a día de hoy puedo afirmar que se ha convertido en mi software de escritura favorito, por encima de opciones como Scrivener o Evernote.

Lo primero que llama la atención de este programa es su fácil e intuitivo manejo. Nada más abrirlo desde tu escritorio, cuentas con una hoja de ruta en la que aparecen desglosados todos los pasos a seguir para la escritura de tu novela; desde la definición de la premisa inicial, pasando por la creación de los sucesivos borradores, hasta la preparación de su envío a agentes y editores. Cada paso, además, está explicado mediante artículos muy completos e ilustrado a través de ejemplos.  

Artículo que explica cómo generar la premisa.
Artículo que explica cómo generar la premisa.

Otra de las ventajas de The Novel Factory es que todas las partes que componen tu novela (resúmeres, personajes, localizaciones) son fácilmente accesibles y están interconectadas de forma lógica: un ejemplo claro de ello es que la sinopsis breve esté en la misma pantalla que la premisa inicial y la división de la historia en actos para que puedas tenerlos presentes a medida que la escribes:

The novel factory_Secciones
Premisa, división en actos y sinopsis breve, todos en la misma pantalla.

Además, este software incorpora estadísticas que te ayudarán durante el proceso de gestación de tus borradores. Así, podrás comprobar si tu progreso diario se ajusta al número de palabras que quieres escribir y a la fecha de finalización estipulada. Esto te puede venir muy bien si te animas a participar en el NaNoWriMo. 😉

Estadísticas para medir tus progresos en cada borrador.
Estadísticas para medir tus progresos en cada borrador.

Como puedes comprobar, The Novel Factory está organizado de modo que puedas seguir todos los pasos sin perderte, pero eso no significa que sea rígido, ya que puedes seguir el orden que quieras y rellenar solo aquellas secciones que te sean útiles. 

Esta flexibilidad también se aprecia en la posibilidad de exportar tus personajes y localizaciones de un proyecto a otro y en la opción de trasladar toda la información de tu novela a un documento Word para poder imprimirla a modo de dossier.

Así pues, este software puede llegar a ser tu gran aliado si te dispones a escribir una novela. Su precio es de unos 35 euros, pero cuentas con un período de prueba de 30 días para comprobar si es de tu agrado. De momento solo está disponible en inglés, ¡esperemos que en el futuro eso cambie y podamos disfrutar de él también en castellano! 🙂

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, RESEÑAS

10 libros infantiles y juveniles que te alegrarán el 2015

Hace unos días, Literautas propuso una lista de 20 libros para leer en 2015. Como soy una forofa de la literatura infantil y juvenil, he decidido crear una lista alternativa de 10 lecturas para niños y jóvenes desde los 8 hasta los 99 años. Espero que te gusten y que te permitan disfrutar de un 2015 lleno de belleza, magia, aventura y humor. 😀

Haz clic en la galería:

Enlace a los libros en Amazon:

  1. Caperucita en Manhattan (Carmen Martín Gaite).
  2. Las zapatillas de ballet (Noel Streatfeild).
  3. La invención de Hugo Cabret (Brian Selznick).
  4. Mejor Manolo (Elvira Lindo).
  5. Celia en el colegio (Elena Fortún).
  6. Cuando Hitler robó el conejo rosa (Judith Kerr).
  7. Luka y el Fuego de la Vida (Salman Rushdie).
  8. Cuentos por teléfono (Gianni Rodari).
  9. El secreto del huevo azul (Catalina González Vilar).
  10. La leyenda del Rey Errante (Laura Gallego García).
  11. BONUS TRACK: Números pares, impares e idiotas (Juan José Millás y Antonio Fraguas «Forges»).

RESEÑAS

5 libros para amantes de las palabras

Si todavía estás a tiempo de mandar tu carta a los Reyes, o si te queda algún regalo por comprar a alguien aquejado de «palabritis aguda», esta lista de lecturas te va a venir de perlas. Te doy mi palabra. 😉

 

1. Las 101 cagadas del español, de María Irazusta.

Esta colección de artículos breves -la mayoría de ellos no llega a una página- explica los errores más frecuentes del español, recupera palabras que han caído en desuso, repasa el origen de algunas frases hechas e, incluso, cuestiona algunas decisiones de la RAE. Se lee en un pispás y es divertido a la par que didáctico.

Las 101 cagadas del español

 

2. Palabralogía, de Virgilio Ortega.

Si quieres aprender sobre el origen de las palabras, no acudas a un diccionario etimológico: su orden alfabético es de todo menos lógico. En este libro, en cambio, los términos van agrupados de forma temática y cronológica. De este modo, verás con claridad la influencia de diversas civilizaciones en la formación del castellano. No te pierdas el vídeo promocional:

3. Historia de las letras, de Gregorio Salvador y Juan Ramón Lodares.

Solemos dar por hecho a las letras como si siempre hubieran estado ahí, dispuestas a dar forma a la palabra escrita. Sin embargo, cada una de ellas tiene su corazoncito y su particular origen. ¿Te atreves a entrar en uno de los pocos libros que va de la A a la Z sin ser un diccionario?

Historia de las letras

 

4. Palabras al aire, de Sagrario Fernández-Prieto.

Las palabras se las lleva el viento, pero la fonoteca las archiva. En esta recopilación, la autora desgrana con humor las meteduras de pata vertidas en los distintos medios de comunicación, al tiempo que te ofrece la corrección para que tú no caigas en ellas y presumas de tu sabiduría ante tus familiares y amigos. 

Palabras al Aire

 

5. El castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable, de Luis Piedrahita.

El afamado monologuista ofrece un catálogo de las traducciones más surrealistas y espantosas que puedas imaginar, salpimentado con su característico sentido del humor. No hay clase de risoterapia que supere las carcajadas que te provocará este libro, ahora también en formato bolsillo. 

El castellano es un idioma loable

RESEÑAS

La ciudad de los libros soñadores

Hoy te quiero hablar de un libro que leí hace bien poco y que, de golpe y porrazo, se ha convertido en uno de mis favoritos. Se trata de La ciudad de los libros soñadores, del escritor alemán Walter Moers, famoso también por sus satíricos cómics.

Son muchas las obras que giran en torno al tema de la literatura: La sombra del viento, Signatura 400, La ladrona de libros o La librería ambulante son muestra de ello. También son numerosos los escritores que, en un ejercicio de autorreferencialidad, reflexionan sobre su profesión. Así, a bote pronto, me vienen a la cabeza Paul Auster en Viajes por el Scriptorium, J. M. Coetzee en Juventud, Carmen Martín Gaite en El cuarto de atrás o Rosa Montero en La loca de la casa.

Sin embargo, nunca había dado con un homenaje a la literatura y al proceso creativo en el que hubiera tal despliegue de imaginación. El primer elemento excéntrico de La ciudad de los libros soñadores es Hildegunst von Mythenmetz, un dragón aspirante a escritor que recibe un importante manuscrito de manos de su padrino literario poco antes de que este exhale su último suspiro.

La ciudad de los libros soñadores

Dicho documento conduce a nuestro protagonista a Bibliópolis, ciudad que, como ya habrás intuido, gira en torno a la literatura. Allí se lee, se recita, se compran y se venden escritos, se buscan mecenas y se veneran las librerías de viejo. También es el lugar donde Hildegunst von Mythenmetz es engañado y conducido a las Catacumbas, la cara oculta de la ciudad.

En esa inmensa construcción subterránea desaparece todo atisbo de civilización. Los monstruos campan a sus anchas, los taimados cazadores de libros arriesgan su vida por encontrar obras codiciadas en Bibliópolis y los libros tienen la capacidad de envenenar y de matar. Además, en lo más profundo de dicho submundo habita el Rey de las Sombras, una presencia a la que todos temen.

A lo largo de las páginas de La ciudad de los libros soñadores, presenciarás cómo von Mythenmetz se adentra más y más en las Catacumbas al tiempo que se enfrenta a peligros de todo tipo. Esta bajada a los abismos es una metáfora de la búsqueda de la voz literaria del protagonista, que antes de agarrar la pluma y verter sus palabras en el papel ha de nutrirse de literatura, empaparse de la imaginación de los grandes autores y atesorar experiencias vitales. Se trata, pues, de un rito iniciático que todo artista novel ha de llevar a cabo.

Como puedes ver, esta novela tiene diferentes niveles de lectura, y por ello resulta apta tanto para los más jóvenes (a partir de 11-12 años), que disfrutarán con las peripecias de Hildegunst von Mythenmetz, como para los adultos, que desearán ponerse a inventar sus propias historias. Así que, si disfrutas por igual de la lectura y de la escritura, te invito a visitar la ciudad de los libros soñadores. ¡No te arrepentirás! 🙂