TALLER DE ESCRITURA

EJERCICIO DE ESCRITURA: LA TIENDA DE JUGUETES

¡Hola, amante de las palabras! 🙂

Aquí vengo con un nuevo ejercicio de escritura. Esta vez vamos a retrotraernos a la infancia y a visitar, en nuestra imaginación, una tienda de juguetes. ¿Ya estás viendo todos los objetos que hay en el expositor? ¿Cómo son? ¿Y cómo es la tienda por dentro? ¿Es grande, o pequeña? ¿Qué tipo de juegos y juguetes hay? ¿Son modernos, o antiguos? ¿Quién está tras el mostrador? 

Puedes dejar que las ideas te lleven al futuro o al pasado, que los objetos estén en venta o se truequen, que existan en la realidad o sean producto de tu fantasía… Tú haz la tormenta de ideas sobre tu tienda, y, si quieres, redacta su descripción y mándamela a través del formulario que encontrarás al final de este artículo. 🙂

Si te da pereza pensar en los detalles de tu tienda, te propongo una alternativa más rápida: haz una lista de 10 nombres originales para la misma. También me la puedes hacer llegar. 

¡Quién sabe, es posible que una de estas dos actividades (o ambas) se convierta en el germen de un relato o de una novela! 😀

¡Feliz palabreo!

 

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, MISCELÁNEA, RESEÑAS

30 libros para niños de todas las edades

¡Hola, amante de las palabras! 🙂

Hoy tengo un regalito para ti. La idea de crearlo surgió hace unos meses, cuando La Madre Tigre, cuyo blog aprovecho para recomendarte, me pidió una lista de recomendaciones literarias para sus hijas. Rauda y veloz me metí en faena, porque adoro la literatura para niños y jóvenes, y le mandé por correo mis sugerencias. 

Este fin de semana, por fin, las he pasado a limpio y las he ordenado de tal manera que tú también las puedas disfrutar. Dentro de mi selección hay 30 títulos de distintos países y épocas, dirigidos tanto a los más peques como a adolescentes (pinchando en el enlace correspondiente a cada uno de ellos podrás acceder a su descripción en Amazon, así como comprarlo a través de dicha plataforma si lo deseas). 

Sea como sea, estoy segura de que disfrutarás de los mismos tengas la edad que tengas, y de que si tienes hijos podrás compartir un buen rato con ellos hablando de los personajes que habitan cada historia. 

Sin más dilación, aquí puedes descargarte el PDF con mi lista de 30 libros infantiles y juveniles para niños de todas las edades. ¡Que lo disfrutes! 🙂

Posdata: Tengo curiosidad por saber cuáles fueron las lecturas que más te marcaron cuando todavía podías expresar tu edad con los dedos de ambas manos. Si te apetece, puedes contestar a esta cuestión rellenando el formulario que viene a continuación. ¡Gracias! 

 

CONSEJOS DE ESCRITURA

El pequeño libro de las 500 palabras para parecer más culto (Miguel Sosa)

Una de mis mejores amigas y yo compartimos el mismo amor exacerbado por las palabras viejunas, arcaicas, hilarantes y desopilantes. Por poner un ejemplo, es oír «orondo» y nos da la risa floja.

Por eso, hace poco no dudé en regalarle «El pequeño libro de las 500 palabras para parecer más culto», de Miguel Sosa, que para ser un libro de tamaño reducido tiene un título larguísimo. Seguro que a ti, que al igual que nosotras te solazas en tu palabritis aguda, también te gusta por una de estas razones:

Padeces fetichismo literario: ¿Libros electrónicos? ¿Quién quiere eso, con el gustirrinín que da el tacto del papel? Este libro te pirrará por sus letras plateadas y su encuadernación negra tipo cuero. De todos modos, también puedes hacerte con él en formato e-book

Quieres ir a «Pasapalabra»: Estás viendo el rosco y te sabes más palabras que el concursante de turno, pero siempre se te resiste algún término que no conoce ni su abuela. Don’t worry, be happy: muchos de estos vocablos están aglutinados en ese ejemplar. 

Quieres que tus amigos se rían contigo (o de ti): Si ansías sorprender a tus incondicionales contándoles que te estás curando de tu onicofagia (manía de comerte las uñas) o que vas a llever a tu can al albéitar (oséase, al veterinario) a riesgo de que te llamen friki, cansino o pedante no tienes más que pasar un ratito leyendo esta joya.  

Quieres ver la realidad con nuevos ojos: Desde que sé que la crencha es la raya del pelo o que la distancia del pulgar al índice se denomina «jeme», veo la realidad con lentes de aumento, me fijo en detalles que antes habría soslayado. Y es que las palabras dan relieve a lo que nos rodea. 

Quieres ser cervantino, mendociano o valleinclanesco (ahí es ná): Son ejemplos de autores que han hecho gala de un vocabulario inusitadamente vasto (el Quijote contiene más de veinte mil palabras diferentes) y a ti te gustaría descubrirlos poco a poco. Asunto resuelto, con «El pequeño libro de las 500 palabras para parecer más culto» cada definición va acompañada de la cita de un escritor ilustre y verboso

Quieres pasártelo pipa jugando con las palabras: En mi caso, esta última razón es la más potente. En su día te hablé del juego Sabidurius y de su estupenda dinámica de invitarte a inventar la definición de palabras poco comunes. Con este libro puedes hacer lo mismo: reúne a tu familia o a tus amigos al calor de la chimenea mientras la lluvia repiquetea contra las ventanas (licencia poética) y elige una de las palabras para ver quién construye la definición más rocambolesca. 

Si eres docente, esta actividad puede servirte para fomentar la creatividad de tus alumnos en la clase de lengua castellana a la vez que amplían su vocabulario. 

¿Qué? ¿Con ganas de ojear (y hojear) este libro? Aquí puedes descargarte las primeras páginas. 😉

¡Que lo disfrutes!

CONSEJOS DE ESCRITURA

Cómo he mantenido este blog sin perder la motivación

Si hay algo que me gusta aparte de palabrear, es descubrir la forma de motivarme para realizar esta actividad. Por eso, como te comenté la semana pasada, hoy te quiero contar cómo he logrado escribir semana tras semana en este blog sin desfallecer en el intento. 🙂

La primera diferencia con respecto a otros blogs que he tenido ha sido que he tenido claro sobre qué quería escribir. Para ello, hice una larga lista de posibles títulos de artículos que me sirvieron para decidir qué temas se podían agrupar en torno a las palabras.

Por suerte, comprobé que eran unos cuantos: curiosidades, consejos de escritura, reseñas literarias… La palabritis da mucho de sí y me alegro, porque no me gusta la obligación de tener que ceñirme a un nicho demasiado específico.

Esa lista no me dictaba lo que debía escribir en las semanas sucesivas, pero hacía la función de repositorio de ideas al que acudir en buscar de inspiración. Hoy por hoy la sigo a veces, y otras doy prioridad a ocurrencias más recientes. 

Por otro lado, me apunté a Ironblogger, una comunidad de blogueros en la que te comprometes a escribir un artículo semanal so pena de pagar 5 euros si no lo haces. Eso duele, tanto en el bolsillo como en el orgullo.

El primer mes, la amenaza de la penalización sobrevolaba mi cabeza cada vez que pensaba en posponer la escritura de un post. Gracias a ello, he logrado mantener la regularidad dominical haga sol o llueva (lo que suele ser lo habitual donde vivo). 

Con el paso de los meses, esa rutina autoimpuesta se ha vuelto hábito. Los domingos y Palabritis Aguda son indisolubles. La hora a la que escribo varía según las tareas que tenga que realizar ese día, pero hago lo posible por no dejar la escritura para el final, ya que no tendría tiempo de redactar a gusto y bien. 

Lo de escribir una vez por semana y no más se debe a que no quería comprometerme en exceso para luego no poder cumplir lo acordado. Ahora sí que me atrevo con 2 artículos semanales, pero recomiendo ser prudente y asegurar una continuidad que te resulte asequible antes que decidir escribir a diario sin saber si tendrás tiempo y ganas de hacerlo. 

Otro de mis secretos es mantenerme la curiosidad. Sigo leyendo artículos y libros relacionados con las palabras y la creatividad, y siempre surgen nuevos temas o maneras distintas de abordar los antiguos. Además, escribir aquí me ayuda a ordenar mis conocimientos al tiempo que los comparto con otras personas. Dicen que quien enseña aprende dos veces, y es cierto. 

Por último, procuro que la preparación de cada texto me lleve un máximo de 90 minutos (a veces es algo más, otras veces menos). Así sé que puedo terminarlo en una sola sesión y me cuesta menos ponerme. Si aún así un día veo que estoy sin fuerzas, o poco animada para trabajar frente al ordenador, trato de premiarme cuando termino, o escribo a intervalos cortos con descansos de por medio. 

¿Y tú? ¿Cómo te motivas para escribir en tu blog? ¿Con cuánta periodicidad publicas en él? ¿Lo haces en días concretos, o según va surgiendo

MISCELÁNEA, RESEÑAS

Sabidurius: la magia de las palabras

¿Cuántas palabras hay en nuestro idioma? Y, de todas ellas, ¿cuántas conoces tú? Seguro que muchas menos. El juego de mesa Sabidurius, creado por los vigueses Miguel Carrera y Eduardo Armada, aprovecha que todavía nos quedan muchos términos por descubrir para acercarnos una propuesta que hará las delicias de los amantes de las palabras y de todo aquel que quiera pasar un buen rato, sea cual sea su edad o nivel formativo. 

Lo primero que llama la atención de Sabidurius es la belleza de su tablero. Cada una de sus casillas, ilustradas por el artista gallego Ramón Trigo, refleja el ansia humana de conocimiento, así como el poder de la creatividad.

caja

Y es que con este juego crearéis, y mucho: sus 300 tarjetas contienen un total de 900 palabras inusuales del español, y vuestro reto será inventar su definición. Una vez hayáis acabado, os tocará votar aquella que, a vuestro juicio, encaje mejor con la palabra en cuestión. Después siempre podéis ir a por el diccionario y comprobar si la definición real tiene algo que ver con vuestra ganadora. 🙂

El precio por internet es de 34,95 € (más 5 € de gastos de envío) y podéis realizar la compra a través de su propia web. El juego también está disponible en un gran número de puntos de venta

¿A qué esperas para hacerte con él y desentrañar el significado de palabras como «meliponinos» o «galpito»? ¡Tendrás la carcajada asegurada!

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: carta a un antepasado

Hoy te propongo una consigna de escritura inspirada en el Diario para el aprendiz de escritor, de la autora Susie Morgenstern. Este libro contiene una propuesta para cada día del año, muchas de ellas basadas en la vida cotidiana. Además, viene acompañado de las cómicas y entrañables ilustraciones de Theresa Bronn, protagonizadas por un gracioso taco de folios que aspira a ser novela y que va creciendo a medida que el calendario avanza. En principio, se trata de una obra dirigida a los más jóvenes, pero creo que podrás sacar partido de sus disparadores creativos tengas la edad que tengas.

El gracioso protagonista de "Diario para el aprendiz de escritor"
El gracioso protagonista de «Diario para el aprendiz de escritor»

La propuesta que te traigo hoy dice así: Escribe una carta a uno de tus antepasados, a quien no has llegado a conocer, pero del que a menudo oyes hablar. Cuéntale quién eres y por qué te hubiese gustado llegar a conocerle. ¿A que ya estás buceando en tu árbol genealógico mental? ¿Has encontrado a ese antecesor o antecesora con quien te gustaría comunicarte?

Te sugiero que te plantees la actividad de la siguiente manera: dedícale un máximo de 20 minutos y escribe sin parar, soltando todo lo que se te vaya ocurriendo. Ya tendrás tiempo para pulir tus ideas en la revisión. Además, te propongo que, si no te ha venido ningún antepasado a la cabeza, te lo inventes: ¿no te habría encantado descender de Shakespeare, de Sócrates o de Juana de Arco? O, sumergiéndonos aún más en el terreno fantasioso, ¿te imaginas que la Alicia de Lewis Carroll fuera tu bisabuela? Deja que tus palabras vuelen, seguro que te llevan por terrenos inesperados.

Si no te animas a escribir sin brújula, las siguientes preguntas pueden ser útiles para orientar tu escritura. Puedes usarlas para hacer un bombardeo de ideas o para saber cómo continuar a medida que vas escribiendo tu carta:

– ¿Cómo se llama tu antepasado?

– ¿Dónde vivía?

– ¿Cuáles eran sus costumbres, y su carácter?

– ¿Qué dicen de él tus padres y tus abuelos?

– ¿Has encontrado información sobre él en alguna parte (periódicos, revistas…)? 

– ¿Os parecéis en algo? ¿En qué? ¿En qué no?

– ¿Cómo sería vuestra relación si os conocierais?

Sigue leyendo «Propuesta de escritura: carta a un antepasado»