TALLER DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Numerolandia

¡Hola, amante de las palabras!

¿Te apetece «montar un buen numerito»? Pues esta es tu ocasión, porque las cifras son las protagonistas de la propuesta de hoy. 

A continuación, verás un rico surtido de preguntas relacionadas con los números. Te propongo contestar a las que más te apetezca y enviarme tus respuestas a través del formulario que encontrarás al final del artículo. ¡Espero que no te entre «numeritis aguda»! 🙂

¿Cuál es el número que peor te cae? ¿Y el que mejor? ¿Preferirías ser unidad, decena, centena o millar? ¿Cuál es el número más cursi? ¿Y el más iracundo? ¿Qué tal crees que se llevan los números primos? ¿Qué carácter tienen para ti los números pares? ¿Y los impares? ¿Cómo se sienten los números decimales? ¿Y los quebrados? Si existiera un país llamado Numerolandia, ¿qué aspecto tendría? ¿Qué profesiones habría? ¿Cómo serían sus edificios? ¿Y sus habitantes? ¿Qué aficiones cultivarían? 

CONSEJOS DE ESCRITURA, TALLER DE ESCRITURA

Taller de escritura: Las ideas

¡Hola, amante de las palabras!

La propuesta de escritura de hoy tiene por tema las ideas, esos tesoros de la inspiración que nos ayudan a crear magníficos artículos o historias.

Hoy ellas quieren ser las protagonistas de tu relato, así que habrá que permitírselo para empezar el año con buen pie.

Como siempre, te traigo una serie de sugerencias para alimentar a tus musas:

  1. Tu protagonista tiene una idea que no quiere compartir con nadie: ¿Qué se le habrá ocurrido? ¿Por qué tanto secretismo? ¿A quién afecta esa idea? ¿Pretenderá cometer alguna fechoría?
  2. Tu personaje principal nunca tiene ideas, y las necesita con urgencia: ¿Qué hará para resolver este problemilla? ¿Le saldrá bien?
  3. Tu protagonista ha concebido una idea malísima o absurda, que sin embargo se aplaudida por los demás: ¿De qué idea se trata? ¿A qué se debe tan magnífico resultado?
  4. Tu héroe ha tenido una idea magnífica: ¿Tiene una buena acogida? ¿Qué consecuencias acarrea?
  5. Tu personaje tiene “ideatitis aguda”: No para de producir ideas y no le da tiempo a analizarlas. ¿Cómo cura esta locura?
  6. Las ideas de tu protagonista cobran forma, se hacen materiales: ¿Cómo son? ¿Qué hace con ellas?
  7. Las ideas pululan por el mundo pero buscan una mente que las acoja: ¿Qué hacen para llamar su atención?

Hasta aquí mi lista de ideas, valga la redundancia. Puedes usarla si te apetece o recurrir a tus ocurrencias. En cualquier caso, ¡feliz escritura! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: Manual de instrucciones

Desde el advenimiento de Ikea y sus muebles desmontables, leer los manuales de instrucciones se ha convertido en un mal necesario, manque nos aburra.

Sin embargo, a modo de chanza, te propongo que describas de forma detallada cómo realizar una acción que no precise de indicaciones previas porque todos sabemos llevarla a cabo sin pensar. Así lo hizo el escritor Julio Cortázar, que nos instruyó en la ardua tarea de subir una escalera

Instrucciones para subir una escalera

Si te atreves a relatar todos los pormenores de una acción cotidiana, aquí va una ristra de ideas:

  • Instrucciones para prepararse un bocadillo: «Pan con pan, comida de tontos». Algo rico hay que colocar en medio para darle vidilla, saber zamparlo a mordiscos pero sin dejarlo todo perdido de migas y envolverlo bien si se trata de un bocata portátil. ¡Muchas cosas a tener en cuenta en tu manual!
  • Instrucciones para imprimir un documento: Parece fácil, pero a las impresoras les van los retos. Tendrás que proporcionar consejos para armarse de paciencia cuando la tinta se acaba o para contener la ira cuando das la orden de cancelar el documento pero el papel sigue manando.
  • Instrucciones para cargar una mochila escolar: Hay que meter mucha sapiencia dentro, pero no tanta que exceda el peso del niño y lo vuelque. ¿Qué más ha de saber el usuario novato? ¡Ilumínanos!
  • Instrucciones para ser vago: Tiene ciencia, no te pienses. Transportar la ropa de la cama a la silla, mezclar lo sucio y lo limpio, lucir con arte las arrugas de las camisas, dejarlo todo para el mes que viene… Los aspirantes a vagos están a la espera del protocolo a seguir.
  • Instrucciones para subir en el ascensor con el vecino: No pasará la prueba quien no sepa hablar del tiempo, quien no evite el contacto visual o quien tenga un alerón cantante. ¿Qué más instrucciones hacen falta?

¡En tus sabias manos lo dejo! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El supermercado

Pueblos y ciudades se han llenado de supermercados, esas grandes superficies llenas de estantes en las que hacemos la compra semana sí, semana también. 

Hoy me gustaría detenerme en ellas para mirarlas desde un punto de vista distinto a través de las siguientes propuestas de escritura:

1. Piensa en un personaje que llega a un supermercado y se lo encuentra vacío. No hay en él gente, ni productos. ¿Qué es lo que ha sucedido? ¿Por qué está en ese estado?

2. Escribe un relato ambientado en un mundo sin supermercados. ¿Cómo es? ¿Cómo está organizado? ¿Cómo se siente la gente, más o menos feliz?

3. Narra la historia de una gran superficie en la que solo haya un producto: solo papel de aluminio, o melocotones… ¿En qué clase de mundo puede ocurrir esto? ¿Cómo son los compradores de ese lugar?

4. Cuenta un relato ambientado en un supermercado robótico. ¿Tal vez te ofrece los productos que te puedan gustar? ¿O te obliga a seguir una dieta determinada? ¿O se dedica a tomarte el pelo y te cobra más de lo debido?

5. ¿Cómo sería un súper en el que las personas estuvieran en venta y los alimentos fueran los compradores? ¿Podrías darle vida a través de un cuento?

Todas estas opciones son voluntarias, ¡puedes plantear la historia de la forma que quieras! 🙂 A modo de reto, ¿te animarías a escribirla en menos de 400 palabras? Puedes poner el enlace a la misma en la sección de comentarios de este artículo. 🙂 

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: planes

La propuesta de hoy gira en torno a una palabra que mira al futuro: los planes. Como se acercan los meses de vacaciones, se me ha ocurrido sugerirte una serie de ideas que podrían inspirarte una historia basada en esa costumbre humana de ilusionarnos con nuevos objetivos y metas.

1. Piensa en una historia en la que el hecho de que un plan falle alegra al protagonista, y trata de indagar en los motivos por los que se siente contento. 

2. Imagina un personaje que haya planificado todas las horas de su semana sin dejar ningún momento libre para la improvisación. ¿Cuál es el resultado? ¿Hace todo lo que se había propuesto? Si te atreves, cuéntalo desde el punto de vista de su agenda.

3. Relata un plan que salga a la perfección pero deje triste al personaje. ¿Qué es lo que ha sucedido?

4. Narra los detalles de un plan muy arriesgado y su desenlace, sea positivo, negativo o sorprendente. 

5. Inventa una historia cuyos personajes tracen el plan más estúpido posible hacia un objetivo, y cuenta después cómo les va. 

¿Qué te parecen estas ideas? ¿Se te ocurre alguna otra? ¡Te espero el domingo con un nuevo artículo! 😀

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: La maleta

¡Hola, amante de las palabras! ¡Ya estamos a jueves!

La propuesta de escritura de hoy gira en torno a un objeto que está para el arrastre… Cuando lleva ruedas. Se trata de la maleta, que seguro has llenado más de una vez, para luego cargarla hasta tu destino y vaciarla en un nuevo lugar.

¡Qué de historias atesora una maleta, además de ropa y libros! He aquí una serie de sugerencias para que puedas rendirle homenaje a través de un relato:

  • Piensa en un el viaje que hace una valija desde su punto de vista (y sin desvalijarla). Puede ser un recorrido en avión, en autobús, en coche, en barco, a pie… 
  • Haz una lista con los contenidos de una maleta y úsalos como hilo conductor de tu narración. ¿Qué dicen de tu personaje? ¿Hay algún objeto que destaque? ¿Hay algo que tu protagonista eche en falta?
  • Cuenta una historia sobre una maleta perdida. ¿Se llega a saber lo que contiene? ¿Qué ocurre a partir de ahí?
  • Escribe la conversación entre una maleta muy curtida, de esas deshilachadas llenas de pegatinas y sellos que muestran los lugares que ha recorrido, y una maleta por estrenar
  • Narra una historia de amor en la que aparezca una maleta. O una de miedo. O una fantástica. O de ciencia-ficción.

Maleta petada

  • ¿Cómo sería un cuento titulado «la maleta sabihonda»? ¿Y «la maleta aburrida»? ¿Y «la maleta musical»?
  • Vamos a aplicar el binomio fantástico de Rodari y a juntar la palabra «maleta» con otra muy dispar. Veamos… ¿Qué tal «dinosaurio»? ¿Qué historia saldría a partir de esas dos palabras? 

Si te animas con una de estas ideas (o con una que a ti te apetezca más), puedes poner un enlace a tu relato en la sección de comentarios. ¡Estaré encantada de leerte! 

Te espero el domingo con un nuevo artículo. Mientras tanto, puedes jugar a diario con mis preguntas disparatadas en mi página de Facebook

¡A palabrear! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Escenas improvisadas

Ayer tuve la suerte de poder asistir a un espectáculo de improvisación protagonizado por los miembros de una escuela de teatro de mi ciudad. Nunca había acudido a uno y me sorprendió por su originalidad y por la buena sintonía que los actores establecieron con el público. 

De entre los ejercicios que realizaron, un par de ellos se prestaban mucho a ser plasmados por escrito. Por eso, hoy te los traigo a modo de disparadores creativos para que puedas disfrutarlos tú también:

1. La escena preguntona:

Esta actividad consiste en redactar un diálogo breve entre cuatro personajes que esté compuesto únicamente de frases interrogativas. Para rizar el rizo, la conversación ha de tener lugar en uno de estos cuatro escenarios:

  • Un CONGELADOR.
  • Una COCINA.
  • JAPÓN.
  • Una NAVE ESPACIAL.

Question marks isolated

2. El sitio incompleto:

En este ejercicio, dos de tus personajes tendrán que mantener una pequeña charla en un lugar en el que falta un elemento determinado. Esta ausencia marcará el carácter de la conversación.

Por ejemplo, si el diálogo tiene lugar en una pescadería y el componente del que carecemos es la  vergüenza, los interlocutores se hablarán de una manera abiertamente descarada, a base de insultos e improperios. Si lo que falta, en cambio, es la prosa, se dirigirán el uno al otro en verso. Ahora prueba tú con los siguientes ejemplos:

  • Un ESTANCO en el que está ausente el AIRE.
  • Un BANCO en el que nadie tiene ROPA.
  • Una TIENDA DE ZAPATOS en la que falta HUMOR.
  • Una VERBENA DE PUEBLO en la que no hay MÚSICA.

La gracia de ambos ejercicios es que no emplees mucho tiempo en pensar lo que vas a escribir. Para improvisar son fundamentales tanto la rapidez como la ausencia de perfeccionismo: no pasa nada si al principio tus escenas no quedan redondas, porque cuanto más practiques, más recursos tendrás y más ganarás en ingenio y frescura

Para evitar demorarte demasiado en tus respuestas, puedes ponerte una cuenta atrás de entre 2 y 5 minutos para cada diálogo. También puedes practicar esta actividad con un grupo de amigos, ¡seguro que os echáis unas buenas carcajadas!

Así que, sin más dilación, ¡que empiece la improvisación! ¡Coge lápiz y papel y, cuando acabes, cuéntame qué tal el experimento! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: La puerta

La consigna de escritura de hoy está sacada del libro Saca al escritor que llevas dentro. Su autora es Iria López Teijeiro, promotora del proyecto Literautas.

Su premisa es que imagines una puerta cerrada con todo lujo de detalles, y que después sitúes al personaje que tú elijas en la escena, a punto de abrirla y ver qué o quién hay al otro lado. Ese sería el inicio de tu historia.

puerta antigua

 

La magia de este disparador creativo es que las puertas pueden esconder secretos y conducirnos a lugares insospechados. Es lo que ocurre, por ejemplo, en El libro de los portales, novela de Laura Gallego. 

Además, cada puerta es diferente. Varían en color, en tamaño, en forma, en función… Desde una gatera hasta la entrada a un castillo, todas ellas responden a la misma categoría semántica.

Por eso, te propongo que para hacer el ejercicio elabores una lista de 25 tipos de puertas. Hazlo sin pensar demasiado, deja que vayan fluyendo las ideas. Si puedes extenderla hasta 50, estupendo, y, si te sientes en racha, intenta llegar hasta 100. Por si te inspira, te enumero diez de las que se me han ocurrido:

1. Puerta de nevera roja, estilo años 50. 

2. Puerta de cocina, de las que tienen vidriera.

3. Puerta en miniatura, como las de las casitas que dibujan los niños.

4. Puerta que emula ser una estantería pero que en realidad es una entrada a un lugar secreto.

5. Puerta de cajero automático.

6. Puerta enrejada de colegio que los alumnos no quieren traspasar.

7. Puerta de iglesia, antigua y difícil de empujar.

8. Puerta de avión, que solo se abre cuando los pasajeros llegan a su destino.

9. Puerta dimensional que te traslada a universos estambóticos.

10. Puerta giratoria de hotel de lujo.

Sigue leyendo «Propuesta de escritura: La puerta»

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: carta a un antepasado

Hoy te propongo una consigna de escritura inspirada en el Diario para el aprendiz de escritor, de la autora Susie Morgenstern. Este libro contiene una propuesta para cada día del año, muchas de ellas basadas en la vida cotidiana. Además, viene acompañado de las cómicas y entrañables ilustraciones de Theresa Bronn, protagonizadas por un gracioso taco de folios que aspira a ser novela y que va creciendo a medida que el calendario avanza. En principio, se trata de una obra dirigida a los más jóvenes, pero creo que podrás sacar partido de sus disparadores creativos tengas la edad que tengas.

El gracioso protagonista de "Diario para el aprendiz de escritor"
El gracioso protagonista de «Diario para el aprendiz de escritor»

La propuesta que te traigo hoy dice así: Escribe una carta a uno de tus antepasados, a quien no has llegado a conocer, pero del que a menudo oyes hablar. Cuéntale quién eres y por qué te hubiese gustado llegar a conocerle. ¿A que ya estás buceando en tu árbol genealógico mental? ¿Has encontrado a ese antecesor o antecesora con quien te gustaría comunicarte?

Te sugiero que te plantees la actividad de la siguiente manera: dedícale un máximo de 20 minutos y escribe sin parar, soltando todo lo que se te vaya ocurriendo. Ya tendrás tiempo para pulir tus ideas en la revisión. Además, te propongo que, si no te ha venido ningún antepasado a la cabeza, te lo inventes: ¿no te habría encantado descender de Shakespeare, de Sócrates o de Juana de Arco? O, sumergiéndonos aún más en el terreno fantasioso, ¿te imaginas que la Alicia de Lewis Carroll fuera tu bisabuela? Deja que tus palabras vuelen, seguro que te llevan por terrenos inesperados.

Si no te animas a escribir sin brújula, las siguientes preguntas pueden ser útiles para orientar tu escritura. Puedes usarlas para hacer un bombardeo de ideas o para saber cómo continuar a medida que vas escribiendo tu carta:

– ¿Cómo se llama tu antepasado?

– ¿Dónde vivía?

– ¿Cuáles eran sus costumbres, y su carácter?

– ¿Qué dicen de él tus padres y tus abuelos?

– ¿Has encontrado información sobre él en alguna parte (periódicos, revistas…)? 

– ¿Os parecéis en algo? ¿En qué? ¿En qué no?

– ¿Cómo sería vuestra relación si os conocierais?

Sigue leyendo «Propuesta de escritura: carta a un antepasado»