TALLER DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Numerolandia

¡Hola, amante de las palabras!

¿Te apetece «montar un buen numerito»? Pues esta es tu ocasión, porque las cifras son las protagonistas de la propuesta de hoy. 

A continuación, verás un rico surtido de preguntas relacionadas con los números. Te propongo contestar a las que más te apetezca y enviarme tus respuestas a través del formulario que encontrarás al final del artículo. ¡Espero que no te entre «numeritis aguda»! 🙂

¿Cuál es el número que peor te cae? ¿Y el que mejor? ¿Preferirías ser unidad, decena, centena o millar? ¿Cuál es el número más cursi? ¿Y el más iracundo? ¿Qué tal crees que se llevan los números primos? ¿Qué carácter tienen para ti los números pares? ¿Y los impares? ¿Cómo se sienten los números decimales? ¿Y los quebrados? Si existiera un país llamado Numerolandia, ¿qué aspecto tendría? ¿Qué profesiones habría? ¿Cómo serían sus edificios? ¿Y sus habitantes? ¿Qué aficiones cultivarían? 

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: «Me ofende»

El protagonista de la propuesta de escritura de hoy se encuentra muy cabreado, airado y ofendido, y eso siempre crea problemas. He aquí una serie de ideas para que te salga una historia deliciosamente enfadada:

  • A tu personaje principal le agobian cuestiones que otras personas consideran irrelevantes. Por ejemplo, odia el ruido del metro cuando llega a la estación, o el olor a pan que sale de las panaderías, el color de los semáforos o las tiendas que anuncian artículos rebajados. En definitiva, se trata de una persona tiquismiquis y un poco neurótica que sufre mucho con esas molestias cotidianas. ¿Qué hace para que dejen de incordiarle?
  • Tu héroe se siente ofendido por otra persona e inicia con ella una discusión que cada vez se vuelve más acalorada, o más cómica, o más surrealista. ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Cómo termina ese rifirrafe?
  • A tu protagonista le ofende algo que él mismo (o ella misma) ha hecho, y se siente incapaz de perdonarse. ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Tiene alguna forma de enmendar su error?
  • Tu personaje principal es incapaz de montar en cólera por mucho que los que le rodean lo intenten, hasta que un evento logra alterarle. ¿Qué es lo que sucede?
  • Tu protagonista está hasta el gorro de enojarse porque ese sentimiento le disgusta, le hace sentir mal. ¿Encontrará el remedio para no volver a exasperarse nunca?

Como ves, la ira da lugar a todo tipo de conflictos que desean ser resueltos. Está en tu mano hacerlo con un cuaderno y un boli o con una pantalla y un teclado.

Una vez acabes tu historia, puedes poner un enlace a la misma en la sección de comentarios.

¡Ánimo y a por ello!

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: planes

La propuesta de hoy gira en torno a una palabra que mira al futuro: los planes. Como se acercan los meses de vacaciones, se me ha ocurrido sugerirte una serie de ideas que podrían inspirarte una historia basada en esa costumbre humana de ilusionarnos con nuevos objetivos y metas.

1. Piensa en una historia en la que el hecho de que un plan falle alegra al protagonista, y trata de indagar en los motivos por los que se siente contento. 

2. Imagina un personaje que haya planificado todas las horas de su semana sin dejar ningún momento libre para la improvisación. ¿Cuál es el resultado? ¿Hace todo lo que se había propuesto? Si te atreves, cuéntalo desde el punto de vista de su agenda.

3. Relata un plan que salga a la perfección pero deje triste al personaje. ¿Qué es lo que ha sucedido?

4. Narra los detalles de un plan muy arriesgado y su desenlace, sea positivo, negativo o sorprendente. 

5. Inventa una historia cuyos personajes tracen el plan más estúpido posible hacia un objetivo, y cuenta después cómo les va. 

¿Qué te parecen estas ideas? ¿Se te ocurre alguna otra? ¡Te espero el domingo con un nuevo artículo! 😀

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: La maleta

¡Hola, amante de las palabras! ¡Ya estamos a jueves!

La propuesta de escritura de hoy gira en torno a un objeto que está para el arrastre… Cuando lleva ruedas. Se trata de la maleta, que seguro has llenado más de una vez, para luego cargarla hasta tu destino y vaciarla en un nuevo lugar.

¡Qué de historias atesora una maleta, además de ropa y libros! He aquí una serie de sugerencias para que puedas rendirle homenaje a través de un relato:

  • Piensa en un el viaje que hace una valija desde su punto de vista (y sin desvalijarla). Puede ser un recorrido en avión, en autobús, en coche, en barco, a pie… 
  • Haz una lista con los contenidos de una maleta y úsalos como hilo conductor de tu narración. ¿Qué dicen de tu personaje? ¿Hay algún objeto que destaque? ¿Hay algo que tu protagonista eche en falta?
  • Cuenta una historia sobre una maleta perdida. ¿Se llega a saber lo que contiene? ¿Qué ocurre a partir de ahí?
  • Escribe la conversación entre una maleta muy curtida, de esas deshilachadas llenas de pegatinas y sellos que muestran los lugares que ha recorrido, y una maleta por estrenar
  • Narra una historia de amor en la que aparezca una maleta. O una de miedo. O una fantástica. O de ciencia-ficción.

Maleta petada

  • ¿Cómo sería un cuento titulado «la maleta sabihonda»? ¿Y «la maleta aburrida»? ¿Y «la maleta musical»?
  • Vamos a aplicar el binomio fantástico de Rodari y a juntar la palabra «maleta» con otra muy dispar. Veamos… ¿Qué tal «dinosaurio»? ¿Qué historia saldría a partir de esas dos palabras? 

Si te animas con una de estas ideas (o con una que a ti te apetezca más), puedes poner un enlace a tu relato en la sección de comentarios. ¡Estaré encantada de leerte! 

Te espero el domingo con un nuevo artículo. Mientras tanto, puedes jugar a diario con mis preguntas disparatadas en mi página de Facebook

¡A palabrear! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

140 caracteres, una historia

Hoy te traigo una propuesta creativa tomada del reto Story A Day que pondrá a prueba tu capacidad de síntesis.

Dicen que, a buen entendedor, pocas palabras bastan, y desde la aparición de Twitter en nuestras vidas hemos tenido que estrujarnos la mollera para demostrar la verdad del dicho. 

Mucha gente usa esta conocida aplicación para compartir noticias e impresiones, para denunciar injusticias o para crear ingeniosos chistes que a menudo se vuelven virales, pero un tweet también sirve para adentrarnos en el terreno de la ficción y dar a luz historias que, a pesar de su microscópico tamaño, sean capaces de evocar situaciones y provocar emociones.

Twitter jarras

Así pues, hoy te invito a elaborar un relato de no más de 140 caracteres (espacios incluidos). ¿Te atreves a intentarlo? Si tu respuesta es «sí», estos consejos te ayudarán:

  •  Emplea el mínimo número de palabras posible. Poda tu historia hasta que ya no puedas quitar ningún elemento sin que el mensaje pierda sentido.
  • Evita entretenerte en descripciones superfluas. ¡En un espacio verbal tan pequeño no te va a quedar otro remedio!
  • Escarba en tus recuerdos, en vivencias cotidianas… Los hechos aparentemente insignificantes pueden estar cargados de resonancias.
  • Juega con los recursos estilísticos: sonoridad, preguntas retóricas, diálogos… Gracias a la función poética, tu relato puede adquirir una dimensión más profunda. Los haikus son un buen ejemplo de ello.
  • Trata de que tu relato deje huella en tus lectores. Su lectura puede ser rápida, pero su impronta puede tardar en desvanecerse.
  • Prueba con nuevas perspectivas, con ángulos inexplorados. ¿Qué pasaría si tu protagonista fuese un objeto inanimado, una sensación física, una letra, un número o un sonido? ¿O si tu historia tuviera lugar en un planeta lejano, o en tu hemisferio derecho, o en el corazón de una manzana?

Es probable que tu pequeña gran obra necesite sucesivas revisiones hasta que le des el visto bueno. Que su extensión sea limitada no significa que lleve poco tiempo, ya que en este caso cada palabra, cada coma y cada punto han sido elegidos a conciencia. Sin embargo, te digo por experiencia que esta práctica te va a enganchar y te va a reportar mucha satisfacción.

Si te apetece, puedes publicar tus microcuentos de 140 caracteres o menos en la sección de comentarios de este artículo, o en Twitter con la etiqueta #palabritis (aunque eso te roba 10 caracteres ;-)).

En caso de que estés buscando un reto aún mayor, ¡no te preocupes! Podemos apretarnos más el cinturón palabrero: ¿que te parecería escribir una historia de menos de 100 caracteres? ¿Y de menos de 70? ¿Y de menos de 50?  Los siguientes ejemplos dan fe de que es posible:

Él no era de los que extrañaban. Y supongo que tenía suerte. Ella tampoco era de las que volvían (Daniela Vielman)

Gacela pensó que Tigre era hermoso, un segundo antes (Gonzalo Moure)

Fue desamor a primera vista (José Luis Zárate)

Por último, aquí va mi aportación:

El calendario dice lunes, y mi corazón lo niega.

¡Que disfrutes de esta propuesta!

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: carta a un antepasado

Hoy te propongo una consigna de escritura inspirada en el Diario para el aprendiz de escritor, de la autora Susie Morgenstern. Este libro contiene una propuesta para cada día del año, muchas de ellas basadas en la vida cotidiana. Además, viene acompañado de las cómicas y entrañables ilustraciones de Theresa Bronn, protagonizadas por un gracioso taco de folios que aspira a ser novela y que va creciendo a medida que el calendario avanza. En principio, se trata de una obra dirigida a los más jóvenes, pero creo que podrás sacar partido de sus disparadores creativos tengas la edad que tengas.

El gracioso protagonista de "Diario para el aprendiz de escritor"
El gracioso protagonista de «Diario para el aprendiz de escritor»

La propuesta que te traigo hoy dice así: Escribe una carta a uno de tus antepasados, a quien no has llegado a conocer, pero del que a menudo oyes hablar. Cuéntale quién eres y por qué te hubiese gustado llegar a conocerle. ¿A que ya estás buceando en tu árbol genealógico mental? ¿Has encontrado a ese antecesor o antecesora con quien te gustaría comunicarte?

Te sugiero que te plantees la actividad de la siguiente manera: dedícale un máximo de 20 minutos y escribe sin parar, soltando todo lo que se te vaya ocurriendo. Ya tendrás tiempo para pulir tus ideas en la revisión. Además, te propongo que, si no te ha venido ningún antepasado a la cabeza, te lo inventes: ¿no te habría encantado descender de Shakespeare, de Sócrates o de Juana de Arco? O, sumergiéndonos aún más en el terreno fantasioso, ¿te imaginas que la Alicia de Lewis Carroll fuera tu bisabuela? Deja que tus palabras vuelen, seguro que te llevan por terrenos inesperados.

Si no te animas a escribir sin brújula, las siguientes preguntas pueden ser útiles para orientar tu escritura. Puedes usarlas para hacer un bombardeo de ideas o para saber cómo continuar a medida que vas escribiendo tu carta:

– ¿Cómo se llama tu antepasado?

– ¿Dónde vivía?

– ¿Cuáles eran sus costumbres, y su carácter?

– ¿Qué dicen de él tus padres y tus abuelos?

– ¿Has encontrado información sobre él en alguna parte (periódicos, revistas…)? 

– ¿Os parecéis en algo? ¿En qué? ¿En qué no?

– ¿Cómo sería vuestra relación si os conocierais?

Sigue leyendo «Propuesta de escritura: carta a un antepasado»