TALLER DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Un buen comienzo

¡Hola, amante de las palabras! 😀

¿Con ganas de escribir, crear, elucubrar y fantasear? 

Si es así me alegro, porque hoy te traigo 5 posibles comienzos a partir de los cuales podrás desarrollar una escena de la longitud que quieras.

No se trata de crear un relato con su principio, su nudo y su desenlace, sino de escribir una escena, un pequeño fragmento de historia en el que haya un mínimo de acción por parte de alguno de los personajes.

Como sé que los gustos son variados, he decidido que los inicios escogidos sean de estilos diferentes, algunos más disparatados que otros. De todos modos, siempre puedes seleccionar más de uno. Aquí van:

  1. Entonces, la oronda sandía me acusó de… 
  2. El libro se me cayó al suelo por quinta vez…
  3. No me contestó, sólo se encogió de hombros y señaló un punto en el mapa…
  4. Su último invento era el Todoazul, y estaba muy orgulloso de él…
  5. Si se lo hubiera pedido, le habría traído algo mejor que la Luna…

¿Ya te va entrando el gusanillo de coger lápiz y papel o de ponerte a teclear? ¡Pues a palabrear se ha dicho!

Si quieres, puedes mandarme tu texto (o tus textos) a través del siguiente formulario: 

TALLER DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Numerolandia

¡Hola, amante de las palabras!

¿Te apetece «montar un buen numerito»? Pues esta es tu ocasión, porque las cifras son las protagonistas de la propuesta de hoy. 

A continuación, verás un rico surtido de preguntas relacionadas con los números. Te propongo contestar a las que más te apetezca y enviarme tus respuestas a través del formulario que encontrarás al final del artículo. ¡Espero que no te entre «numeritis aguda»! 🙂

¿Cuál es el número que peor te cae? ¿Y el que mejor? ¿Preferirías ser unidad, decena, centena o millar? ¿Cuál es el número más cursi? ¿Y el más iracundo? ¿Qué tal crees que se llevan los números primos? ¿Qué carácter tienen para ti los números pares? ¿Y los impares? ¿Cómo se sienten los números decimales? ¿Y los quebrados? Si existiera un país llamado Numerolandia, ¿qué aspecto tendría? ¿Qué profesiones habría? ¿Cómo serían sus edificios? ¿Y sus habitantes? ¿Qué aficiones cultivarían? 

CONSEJOS DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Tu fin de semana ideal

¡Hola, amante de las palabras! 😀

Hoy te traigo un nuevo ejercicio de escritura va a despertar tus cinco sentidos y que te va a hacer desear (más aún) que el fin de semana llegue cuanto antes. 

Mi propuesta es que pienses en qué forma tiene tu fin de semana ideal: ¿es redondo? ¿cuadrangular? ¿piramidal? ¿rocambolesco y helicoidal? 

¿Qué olores tiene? Tal vez tenga aroma de lavanda, o de papel de periódico y café recién salido de la cafetera. Quizá tenga un sabor frío, o una textura cálida y hogareña. Puede que sea reposado y abullonado, o quizá esté agitado y aproveche cada minuto. O puede que sea todo eso y más, que para eso es tu fin de semana ideal. ¡Tú decides! 😀 

Si quieres, puedes compartir tus hallazgos conmigo a través del siguiente formulario (todas las casillas son opcionales, excepto la correspondiente al nombre). Si me das tu consentimiento, iré publicándolos poco a poco en el blog a través de una página que crearé para dicho fin. 

¡Feliz palabreo!

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: Manual de instrucciones

Desde el advenimiento de Ikea y sus muebles desmontables, leer los manuales de instrucciones se ha convertido en un mal necesario, manque nos aburra.

Sin embargo, a modo de chanza, te propongo que describas de forma detallada cómo realizar una acción que no precise de indicaciones previas porque todos sabemos llevarla a cabo sin pensar. Así lo hizo el escritor Julio Cortázar, que nos instruyó en la ardua tarea de subir una escalera

Instrucciones para subir una escalera

Si te atreves a relatar todos los pormenores de una acción cotidiana, aquí va una ristra de ideas:

  • Instrucciones para prepararse un bocadillo: «Pan con pan, comida de tontos». Algo rico hay que colocar en medio para darle vidilla, saber zamparlo a mordiscos pero sin dejarlo todo perdido de migas y envolverlo bien si se trata de un bocata portátil. ¡Muchas cosas a tener en cuenta en tu manual!
  • Instrucciones para imprimir un documento: Parece fácil, pero a las impresoras les van los retos. Tendrás que proporcionar consejos para armarse de paciencia cuando la tinta se acaba o para contener la ira cuando das la orden de cancelar el documento pero el papel sigue manando.
  • Instrucciones para cargar una mochila escolar: Hay que meter mucha sapiencia dentro, pero no tanta que exceda el peso del niño y lo vuelque. ¿Qué más ha de saber el usuario novato? ¡Ilumínanos!
  • Instrucciones para ser vago: Tiene ciencia, no te pienses. Transportar la ropa de la cama a la silla, mezclar lo sucio y lo limpio, lucir con arte las arrugas de las camisas, dejarlo todo para el mes que viene… Los aspirantes a vagos están a la espera del protocolo a seguir.
  • Instrucciones para subir en el ascensor con el vecino: No pasará la prueba quien no sepa hablar del tiempo, quien no evite el contacto visual o quien tenga un alerón cantante. ¿Qué más instrucciones hacen falta?

¡En tus sabias manos lo dejo! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: Con un poco de azúcar…

Una de mis escenas favoritas de Mary Poppins es esa en la que la niñera ayuda a los niños a recoger su cuarto a base de chasquidos de dedos, gorgoritos y efectos especiales que hacen que los objetos vuelen. Lo que más me gusta de ella es el mensaje que afirma que cualquier actividad resulta más placentera «con un poco de azúcar» (hoy mismo lo he comprobado mientras planchaba al ritmo de la música). 

En la propuesta de escritura de hoy, quiero que ese azúcar se desparrame por tu historia, ya sea de forma literal o figurada. Aquí van una serie de sugerencias de te ayudarán a arrancar:

Tu historia se desarrolla en el país del azúcar: ¿Cómo es ese lugar? ¿Y sus habitantes? ¿Qué problemas vitales han de afrontar unos seres tan dulzones?

Tu relato está protagonizado por dos personajes empalagosos que se aman con vehemencia: ¿Cómo afecta ese carácter pegajoso y cansino a quienes les rodean? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Les aguarda un final feliz, o van a correr la misma suerte que Romeo y Julieta o que Jack Dawson al final de Titanic?

Tu personaje principal vive en un mundo tristón e insípido: «Ay, qué gente más sosa y qué rutina más aburrida» es el pensamiento más recurrente de tu protagonista. ¿Qué hace para que las cosas cambien? ¿Lo logra?

Tu «prota» es adicto al dulce: Golosinas, bollos, chocolate… Da lo mismo, cualquier ingesta de glucosa es buena. ¿Qué consecuencias tiene esa debilidad por lo azucarado?

¿Se te va ocurriendo alguna idea? Coge un cuaderno, un boli, hazte con un terroncito de paciencia y a ver qué surge.

Recuerda que puedes dejar un enlace a tu texto en la sección de comentarios, o mandarlo por correo a palabritisaguda@gmail.com para colgarlo en una entrada futura. 🙂

¡Que disfrutes de la escritura, y lo siento si te han entrado ganas de comer algún manjar glaseado! 

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: algo minúsculo

¡Hola, amante de las palabras! Llega septiembre y las propuestas de escritura vuelven a tener lugar los jueves. ¿Te apetece ponerte en marcha con la de esta semana? Allá va:

Esta vez te propongo que el elemento principal de tu historia sea, como diría Daniel Diges, algo pequeñito o chiquitito, algo minúsculo que tenga una importancia capital en el relato que vas a desarrollar.

Para ayudarte, he aquí una serie de sugerencias:

  • Se trata de un objeto tan enano que se ha perdido y que tu protagonista debe encontrar a toda costa: un anillo de compromiso, un pen-drive cargado de documentos importantísimos, una foto de carnet…
  • Puedes escoger algo más abstracto, como una palabra que tu personaje principal tiene en la punta de la lengua, un pensamiento escurridizo que quiere atrapar o un sueño que intenta recordar.
  • También puedes decantarte por el ámbito científico, plagado de elementos de tamaño microscópico: moléculas, células, átomos, electrones…
  • Ese algo minúsculo puede ser un lugar que no se encuentre en los mapas debido a su insignificante tamaño, un recoveco o pasadizo que solo tu protagonista conoce, una puerta secreta que conduce a otra dimensión o una llave que abre un cofre misterioso. ¡No pongas límites a tu imaginación!
  • ¿Y si lo que pasa es que tu protagonista se topa con alguien diminuto que habita en una caja de cerrillas o en la maqueta de una ciudad? ¿Qué tipo de relación establecen? ¿Qué aventuras les esperan?

Estas son solo ideas para poner tu imaginación en marcha, pero puedes construir tu historia a partir de lo que se te ocurra.

¡Que la inspiración te acompañe! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: “¿Qué haces aquí?”

“¿Quiénes somos?” “¿De dónde venimos?” “¿Dónde narices he metido las llaves?” Son preguntas recurrentes para el género humano, sumido en el ámbito de lo trascendental.

La que yo te lanzo para que la apliques en la propuesta de escritura de esta semana es un poco más directa: “¿Qué haces aquí?”

La respuesta, la causa por la que ese sujeto o cosa están en ese preciso lugar, será el motor de tu historia, así que vamos a ver distintas maneras de enfocar tan angosta cuestión:

  1. Tu protagonista va a un sitio donde no debería estar ni por asomo, y le descubren. ¿Qué ha ido a buscar para correr semejante riesgo? ¿Va a recibir alguna multa o colleja por meter las narices donde no le incumbe?
  2. Tu personaje principal es quien lanza la pregunta. Se la puede dirigir a su antagonista, aunque eso es un tanto retórico, porque todos sabemos que ese personaje está ahí por el mero hecho de tocarle la moral al héroe (léase Javert persiguiendo a Jean Valjean en Los Miserables). También puede dirigirse a un personaje secundario algo torpón (me viene a la cabeza Catarella en las serie de novelas dedicadas al comisario Montalbano, de Andrea Camilleri) o a quienquiera que asome el hocico en ese instante.
  3. Tu protagonista se desdobla (simbólicamente) y se lo pregunta a sí mismo, cual borracho que despierta en casa ajena.
  4. La pregunta va dirigida a un objeto o animal que se creía perdido. Si este fuera un loro, probablemente te respondería asestándote un picotazo.

¿Qué te parecen las ideas? ¿Ves perfilarse una historia ya? ¡Pues agarra papel y lápiz y anota lo que se te haya ocurrido sobre la misma!

Cuando ya la tengas esbozada, arranca con el borrador, corrígela y, si quieres, deja un enlace a ella en la sección de comentarios. 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: ¡Qué caramba!

En la propuesta de escritura de esta semana, te invito al mundo de la excentricidad, de lo pintoresco. ¡Qué caramba! Es verano y los calores provocan conexiones neuronales inauditas. 

Así pues, te propongo que escribas una historia que tenga alguna característica peculiar, ya sea por el lugar donde se desarrolla, por lo extravagante de sus personajes, por lo imposible de sus diálogos o por tener una estructura un poco «raruna». 

Aquí van una serie de ideas para cada uno de estos aspectos:

  • ¿Te imaginas una historia que se desarrolla dentro de una maceta? ¿O en una baraja de cartas? ¿O dentro del cerebro de una niña, como en Del Revés (Inside Out)?
  • ¿Qué tal si tu protagonista es una escoba alérgica que sueña con volar o una funda de gafas que ha perdido a las susodichas? ¿Y por qué no un oso azul?
  • ¿Cómo sería una historia hecha exclusivamente de diálogos rocambolescos? Para muestra, un botón: 

  • ¿Te plantearías un relato sin planteamiento? ¿O lleno de nudos? ¿O con tres desenlaces?

Eres libre de probar y de jugar y de crear, ¡qué caramba!

¡Que la inspiración te pille imaginando! 😀

P.D.: Si quieres y te apetece, puedes dejar el enlace a tu disparatada obra en la sección de comentarios de este artículo. 

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El verano

Llega agostito tan a gustito y creo que en esta época no viene nada mal una propuesta refrescante. 

Por eso, esta semana te invito a crear un relato cuya acción se desarrolle en verano. Aquí van una serie de ideas:

Tu historia la protagoniza un niño o una niña que se encuentra de vacaciones en un lugar nuevo, en un pueblo o ciudad que no conoce y que le enamora por todas las sorpresas que contiene, por todos los estímulos que le salen al paso. ¿Qué aprende durante esas vacaciones? ¿A quién conoce? ¿Le hace cambiar de algún modo? 

Tu protagonista no puede disfrutar del verano como quisiera porque tiene que trabajar durante las vacaciones, o porque está convaleciente en casa. ¿Cómo se siente? ¿En qué se diferencia ese verano con respecto a los anteriores? ¿Intenta hacer algo para que sus circunstancias sean más llevaderas? 

Tu personaje principal lleva ansiando la llegada del verano desde enero y tiene planeadas unas vacaciones estupendas. Por desgracia, sus planes se desbaratan. ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo reacciona? ¿Hay esperanzas de que reconduzca la situación?

Tu «prota» aborrece el verano, no le gusta nada, y se prepara para un caluroso e insufrible agosto. ¿Hace algo para que esto cambie? ¿Sucede algo que altere el predecible curso de los acontecimientos? 

Es verano en una ciudad inventada. ¿Cuáles son las características del lugar? ¿Hace calor? ¿Hace frío? ¿Cómo viven sus habitantes? Imagina que pasas una temporada allí y narra tus aventuras en primera persona.

¿Qué te parecen estas propuestas, te animas con alguna? Si te apetece, cuando acabes puedes dejar un enlace a tu historia en la sección de comentarios de este artículo. 

¡La semana que viene te espero con una nueva idea! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: «Maldito mensaje»

Debido a la llegada de las vacaciones, desde este domingo y hasta septiembre la dinámica del blog va a cambiar un poco: habrá un artículo semanal, que consistirá en una propuesta de escritura para que la pongas en práctica en tu cuaderno o en tu propia bitácora. 🙂

Allá va la de esta semana:

Escribe un relato (con planteamiento, nudo y desenlace) en el que tu personaje protagonista recibe un mensaje.

Puede ser un correo electrónico, un Whatsapp, una voz en el contestador, un telegrama, una galleta de la fortuna, un tweet, un texto encerrado en una botella, señales de humo o una carta, lo que quieras, pero no le deja indiferente.

De hecho, le produce tristeza (puedes elegir en qué grado: nostalgia, pena, desazón, llanto incontrolado…) o enfado (molestia, cabreo, ira…). Su reacción se resume en que preferiría no haber recibido esa misiva. 

Tú decides si el tono de la historia es humorístico o dramático. Si quieres decantarte por la tragedia, adelante. 😉 

¿Se te ocurre ya alguna idea? Puedes inspirarte en vivencias propias, en noticias que hayas escuchado en la radio o en historias de terceros que hayas oído.

A modo de reto, intenta desarrollarla en menos de 400 palabras

Cuando termines tu texto, puedes dejar un enlace al mismo en la sección de comentarios de este artículo. 

¡Que disfrutes de la escritura veraniega! 😀