TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El supermercado

Pueblos y ciudades se han llenado de supermercados, esas grandes superficies llenas de estantes en las que hacemos la compra semana sí, semana también. 

Hoy me gustaría detenerme en ellas para mirarlas desde un punto de vista distinto a través de las siguientes propuestas de escritura:

1. Piensa en un personaje que llega a un supermercado y se lo encuentra vacío. No hay en él gente, ni productos. ¿Qué es lo que ha sucedido? ¿Por qué está en ese estado?

2. Escribe un relato ambientado en un mundo sin supermercados. ¿Cómo es? ¿Cómo está organizado? ¿Cómo se siente la gente, más o menos feliz?

3. Narra la historia de una gran superficie en la que solo haya un producto: solo papel de aluminio, o melocotones… ¿En qué clase de mundo puede ocurrir esto? ¿Cómo son los compradores de ese lugar?

4. Cuenta un relato ambientado en un supermercado robótico. ¿Tal vez te ofrece los productos que te puedan gustar? ¿O te obliga a seguir una dieta determinada? ¿O se dedica a tomarte el pelo y te cobra más de lo debido?

5. ¿Cómo sería un súper en el que las personas estuvieran en venta y los alimentos fueran los compradores? ¿Podrías darle vida a través de un cuento?

Todas estas opciones son voluntarias, ¡puedes plantear la historia de la forma que quieras! 🙂 A modo de reto, ¿te animarías a escribirla en menos de 400 palabras? Puedes poner el enlace a la misma en la sección de comentarios de este artículo. 🙂 

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El miedo

Como anuncié en el artículo del domingo, todos los jueves a partir de hoy encontrarás una propuesta de escritura lista para ser explorada y convertida en historia. ¿Te apetece que empecemos?

Hoy te sugiero que escribas un relato que gire en torno al miedo, una emoción básica que funciona como mecanismo de supervivencia, que se puede sentir con mayor o menor intensidad y que puede darse ante un número muy variado de circunstancias. 

Además, no todos tememos las mismas cosas: lo que a mí me asusta a ti puede dejarte indiferente, y al revés. Por eso, podemos producir infinitas historias cuyo tema central sea el miedo, y, dependiendo de cuál sea nuestra posición frente al objeto o sujeto temido, abordarlas desde la empatía, desde la ironía o desde el humor. 

Huevos asustados

Para que el caudal de tus ideas empiece a fluir, aquí van una serie de puntos de partida en los que puedes inspirarte: 

  • Piensa en uno de tus miedos, presentes o pasados, y en un protagonista que se vea obligado a enfrentarse a ellos. ¿Cómo lo logra? ¿Precisa la ayuda de alguien? ¿Cuál es el resultado?
  • Crea un personaje que tema algo que a ti te parezca una ridiculez. ¿Qué ocurre cuando ese objeto o esa situación aparece en su vida? ¿Qué situaciones cómicas (o no tan cómicas) genera?
  • Escribe una carta en respuesta a alguien que te ha confesado uno de sus terrores más profundos y ofrécele soluciones: puedes usar un tono de comprensión, pero también puedes recurrir al humor o al sarcasmo, si lo prefieres.
  • ¿Qué ocurriría si de pronto te asustara algo que antes no despertaba en ti ninguna emoción? ¿Qué podría haber sucedido para que te pasara algo así? ¿Cómo cambiaría tu vida? Cuéntalo a través de una historia.
  • Para conjurar aquello que nos da miedo, a menudo usamos rituales. Algunos niños, por ejemplo, duermen con un muñeco de peluche en la cama. ¿Qué pasaría si tu protagonista tuviera que prescindir de su ritual? ¿Qué consecuencias tendría en él?
  • Piensa en un personaje al que no le asusta algo que todos a su alrededor temen. ¿Cómo reaccionan los demás? ¿Qué responsabilidades conlleva para él o ella?
  • ¿Alguna vez has tenido que aparentar valentía cuando por dentro estabas con el corazón a mil por hora? ¿Lograste mantener el tipo? Refléjalo a través de un relato inspirado en esa vivencia. 
  • Escribe una historia en la que el protagonista sea el que provoca miedo. ¿Lo hace de forma involuntaria, o sin querer? ¿Por qué le temen? ¿Qué siente al ser temido? 

Estas son solo sugerencias, ¡eres libre de escribir lo que te plazca! Si quieres, además, puedes compartirlo en la sección de comentarios poniendo un enlace a tu blog. Yo misma lo voy a hacer, a ver qué idea se me ocurre para el reto de esta semana. 

¡Eso es todo por hoy! Te espero el domingo con un nuevo artículo y recuerda que el jueves que viene encontrarás una nueva propuesta.

¡A palabrear se ha dicho! 🙂

P.D.: Si quieres que tu imaginación se desmelene un poco más, visita la página de Palabritis Aguda en Facebook, donde cada día comparto una pregunta disparatada. 

MISCELÁNEA

Novedades en «Palabritis Aguda»

Ya estamos en junio, y Palabritis Aguda recibe el buen tiempo con nuevas ideas que te ayudarán a disfrutar más si cabe de tu afición por las palabras. ¿Te apetece conocerlas? Aquí van: 

1. Un ejercicio de escritura semanal: Además de seguir publicando un artículo cada domingo con reseñas, consejos y otros temas relacionados con el ámbito de la palabra, cada jueves encontrarás un ejercicio de escritura que te ayudará a encontrar tu estilo y a crear tus propias historias.

2. Un disparador creativo diario en Facebook: La semana pasada empecé a publicar en mi página de Facebook una serie de preguntas disparatadas cuyo objetivo es poner en marcha tu imaginación y motivarte a pensar  de forma original. Todos los días encontrarás una propuesta nueva, ¡así que no dudes en participar! 😀

Palabritis Aguda Facebook

3. Entrevistas «palabreras»: Me encanta conocer a gente que está embarcada en proyectos creativos, saber de sus motivaciones, de la forma en que trabajan, de los problemas que han tenido que resolver para llevar sus ideas a buen puerto…

Creo que su experiencia puede ser inspiradora para quienes amamos la lectura y la escritura, por lo que de vez en cuando publicaré entrevistas a personas relacionadas con estos dos ámbitos. 

La primera podrás escucharla la semana que viene, ya que he tenido el honor de entrevistar a Víctor Luna, que junto a Marc Hurtós ha creado Escribe tu Libro, un proyecto colaborativo que te permite formar parte de la escritura de una obra conjunta. 

Si no quieres perderte ninguna de estas novedades, suscríbete a este blog haciendo clic en la sección «Recibe mis entradas en tu correo», situada en la parte superior de la columna derecha. 

¡Por un junio lleno de palabras! 🙂

CONSEJOS DE ESCRITURA

¿Qué les pido a las propuestas de escritura?

Una de las mejores maneras de encontrar ideas para escribir es recurrir a la ayuda de las propuestas de escritura, también llamados consignas o disparadores creativos; de ahí que haya numerosos libros o páginas web donde podrás encontrarlas. 

Sin embargo, la experiencia me ha demostrado que no todas ellas hacen que las palabras salgan de la espita de la creatividad. Inquieta por saber qué hace que algunas propuestas de escritura me sugieran historias como por arte de magia mientras que otras me dejan fría, he indagado en los atributos que comparten las que a mí me funcionan:

Son sencillas: Una frase tan simple como «escribe un relato sobre una llegada» me seduce más que una propuesta del estilo de «piensa en tres palabras que empiecen por la letra ‘p’ y escribe un cuento en el que aparezcan en el orden en el que se te han ocurrido». 

La primera activa directamente la búsqueda de ideas, mientras que la segunda conlleva pasos intermedios (en este caso, pensar en tres palabras que empiecen por «p») que alargan el proceso de forma innecesaria.

mariposas

Son abiertas: Siguiendo con los ejemplos del punto anterior, escribir sobre una llegada ofrece muchas más interpretaciones que esbozar un relato en el que sea obligatorio incluir tres palabras que, además, deben figurar en un orden determinado.

No digo la segunda alternativa esté mal. De hecho, como reto resulta interesante, aunque es probable que la historia a la que dé lugar sea más forzada, ya que su autor no ha tenido tantas posibilidades de elegir qué quería contar. 

La primera opción, en cambio, activa el pensamiento divergente y conecta mejor con las vivencias del quien escribe, ya que las llegadas puede ser de muchos tipos y todos las hemos experimentado en alguna de sus variantes. Puede tratarse de un nacimiento, de alguien que vuelve de un largo viaje, de un avión que aterriza al de varios intentos, de un sobre que se ha retrasado, etc. 

Son empáticas: A veces es difícil darnos cuenta de la cantidad de direcciones a las que apunta un disparador creativo. Por eso, está muy bien que sus creadores nos proporcionen pistas, rutas por las que guiarnos si andamos faltos de inspiración. 

Imagínate que, por ejemplo, se nos pide que escribamos una narración basada en una historia impactante. Para ayudarnos, podríamos hacer uso de los siguientes consejos:

Evoca una noticia reciente que te haya sorprendido. ¿Qué emociones crees que ha despertado en sus protagonistas? ¿Podrías contarla desde la perspectiva de alguno de ellos?

– ¿Cuáles eran tu mayor miedo? ¿Te animarías a escribir una historia cuyo protagonista deba afrontarlo?

– Piensa en un acontecimiento que te sorprendería presenciar. Puede ser la llegada de los extraterrestres, la paz en el mundo, la desaparición de las palabras… ¡Lo que quieras! Escribe una historia en torno a él.

Como puedes comprobar, hay mil maneras de enfocar el mismo tema, y no viene mal que nos lo recuerden. 🙂 

Son flexibles: Hay consignas de escritura que te obligan a escribir textos muy largos, como podría ser el caso de «relata el origen de cada uno de los colores del arcoíris y después narra cómo llegaron a encontrarse». A no ser que tengas un océano de horas por delante, es difícil que puedas llevarla a término de una sola sentada.  

Otras, en cambio, dejan en tus manos la extensión de tu historia, a no ser que el reto sea, precisamente, escribirla en un tiempo determinado o con un número de palabras definido de antemano.  

Son prácticas: Su finalidad es la producción de un texto acabado, ya sea un artículo de opinión, un cuento, un poema o un monólogo.

Hay propuestas cuyo único objetivo es que las ideas fluyan, sin importar que el resultado final sea un fragmento incompleto. Así ocurre con «describe lo que piensa tu protagonista de camino al trabajo» o «piensa en las preguntas que te haría un sombrero». 

Los textos que produjeses como resultado de estos ejercicios podrían dar lugar a bonitas historias o poemas, pero eso ya sería un paso posterior. Si tu objetivo es trabajar en un texto acabado desde el primer borrador, te aconsejo decantarte por disparadores creativos que tengan este fin. 

Y aquí concluye la lista de rasgos que me gusta encontrar en las propuestas de escritura. ¿Cuáles son las que a ti te funcionan? 

Si coincides conmigo en alguno de estos puntos, te recomiendo que les eches un vistazo a los ejercicios de escritura del blog de Literautas y a los que se publican en Story a Day.

¡Te aseguro grandes dosis de ideas! 😀

MISCELÁNEA, TALLER DE ESCRITURA

Escribe un relato al día con Story A Day

Hoy te traigo una propuesta que te prepara para un mayo lleno de emociones, retos e historias. Si la aceptas, te prometo que no pararás de escribir. Se trata del reto Story A Day, similar al NaNoWriMo, pero que en lugar de ofrecerte la oportunidad de escribir una novela en 30 días te sugiere escribir 31 relatos cortos en borrador a lo largo del mes de mayo. 🙂

Las historias pueden ser de la extensión que te plazca. Valen microrrelatos de 50 palabras, o historias más elaboradas de 5000. Lo que cuenta es que no las dejes a medias, que cada día te acostumbres a acabar lo que empiezas. Una vez pasado el mes, tendrás tiempo de pulir aquellas que más te gusten.

Story a Day

¿Y por qué relatos cortos? Porque tienen una serie de ventajas frente a trabajos de mayor longitud. Por un lado, no tendrás que pasar tanto tiempo elaborando las tramas o caracterizando a tus personajes. Por si fuera poco, te permite probar con diferentes estilos e ir al encuentro de tu voz personal. Además, este género está en auge gracias a los medios electrónicos, que propician lecturas más breves. 

Desde Story A Day te animan a implicarte en el proyecto en la medida de tus posibilidades. No pasa nada si no puedes o no quieres escribir un relato diario porque quieres librar los fines de semana o porque no te da tiempo; la cuestión es que descubras que producir historias en abundancia no tiene por qué costar tanto, que basta con dejar el perfeccionismo a un lado y tener un reto motivador a mano. 

Por si te sirve de ayuda, la creadora de esta plataforma ha puesto a la venta en Amazon el libro A Month of Writing Prompts, gracias al cual cada día tendrás una idea fresca a partir de la cual desarrollar tus narraciones.

Para formar parte del proyecto, lo único que tienes que hacer es introducir tu dirección de correo electrónico en la sección What is Story A Day?, ubicada en la columna derecha de la página de inicio. Al hacer clic en Yes! Add me to the list, te invitarán a formar parte de la lista de suscripción, a través de la cual te avisarán de cuándo comienza el plazo de inscripción. Además, por suscribirte te regalan un cuaderno de ejercicios en PDF con el que reflexionar sobre tu proceso de escritura. De todos modos, si quieres ahorrarte el proceso de darte de alta en la web siempre puedes participar por libre.

Si quieres saber más sobre esta iniciativa, echa un vistazo a su sección de preguntas frecuentes. Yo ya estoy deseando que empiece el desafío, ¿te apuntas conmigo? 🙂

TALLER DE ESCRITURA

En el lugar del otro

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, hoy te traigo una propuesta de escritura que quiere invitarte a reflexionar sobre la forma en que tu pertenencia al género femenino o al masculino condiciona tu lugar en la sociedad, tus relaciones en el ámbito familiar o en el laboral, tus valores, tus sentimientos y tu forma de ver el mundo.

Tu misión será escribir un texto de entre 200 y 500 palabras en el que relates cómo sería un día cualquiera si de pronto, al despertar, descubrieses que te has transformado en una mujer (si eres hombre) o en un hombre (si eres mujer).

género femenino o masculino

¿Cómo reaccionarías ante los cambios que se habrían obrado en tu cuerpo? ¿Qué ropa escogerías para vestirte? ¿Te gustaría el cambio, o lo aborrecerías? ¿Sentirías más libertad, o más inseguridad? ¿Cómo se comportarían contigo los miembros de tu familia? ¿Y tus amigos?

Si te apetece, puedes ir un paso más allá y formularte las siguientes preguntas: ¿cómo habría sido tu vida si hubieras pertenecido siempre al sexo contrario? ¿Con qué ventajas e inconvenientes te habrías topado? ¿Te habrían educado de la misma manera en casa? ¿Y en el colegio? ¿Seguirías cultivando las mismas amistades? ¿Qué tipo de personas te atraerían? ¿Desempeñarías el mismo trabajo? ¿Crees que tu forma de relacionarte con los demás sería la misma?

¡No dudes en contarme los resultados de este ejercicio! 🙂 Ponerse en el lugar del otro es, al fin y al cabo, el primer paso hacia la igualdad.

TALLER DE ESCRITURA

Escenas improvisadas

Ayer tuve la suerte de poder asistir a un espectáculo de improvisación protagonizado por los miembros de una escuela de teatro de mi ciudad. Nunca había acudido a uno y me sorprendió por su originalidad y por la buena sintonía que los actores establecieron con el público. 

De entre los ejercicios que realizaron, un par de ellos se prestaban mucho a ser plasmados por escrito. Por eso, hoy te los traigo a modo de disparadores creativos para que puedas disfrutarlos tú también:

1. La escena preguntona:

Esta actividad consiste en redactar un diálogo breve entre cuatro personajes que esté compuesto únicamente de frases interrogativas. Para rizar el rizo, la conversación ha de tener lugar en uno de estos cuatro escenarios:

  • Un CONGELADOR.
  • Una COCINA.
  • JAPÓN.
  • Una NAVE ESPACIAL.

Question marks isolated

2. El sitio incompleto:

En este ejercicio, dos de tus personajes tendrán que mantener una pequeña charla en un lugar en el que falta un elemento determinado. Esta ausencia marcará el carácter de la conversación.

Por ejemplo, si el diálogo tiene lugar en una pescadería y el componente del que carecemos es la  vergüenza, los interlocutores se hablarán de una manera abiertamente descarada, a base de insultos e improperios. Si lo que falta, en cambio, es la prosa, se dirigirán el uno al otro en verso. Ahora prueba tú con los siguientes ejemplos:

  • Un ESTANCO en el que está ausente el AIRE.
  • Un BANCO en el que nadie tiene ROPA.
  • Una TIENDA DE ZAPATOS en la que falta HUMOR.
  • Una VERBENA DE PUEBLO en la que no hay MÚSICA.

La gracia de ambos ejercicios es que no emplees mucho tiempo en pensar lo que vas a escribir. Para improvisar son fundamentales tanto la rapidez como la ausencia de perfeccionismo: no pasa nada si al principio tus escenas no quedan redondas, porque cuanto más practiques, más recursos tendrás y más ganarás en ingenio y frescura

Para evitar demorarte demasiado en tus respuestas, puedes ponerte una cuenta atrás de entre 2 y 5 minutos para cada diálogo. También puedes practicar esta actividad con un grupo de amigos, ¡seguro que os echáis unas buenas carcajadas!

Así que, sin más dilación, ¡que empiece la improvisación! ¡Coge lápiz y papel y, cuando acabes, cuéntame qué tal el experimento! 🙂

CONSEJOS DE ESCRITURA

El reto de los disparadores creativos (2ª parte)

Como comenté en la primera parte de esta entrada, este mes he decidido dedicarme de pleno a los disparadores creativos, ejercicios de escritura que ponen en marcha la imaginación a partir de una propuesta determinada.

En esta segunda parte, te cuento con más detalle el procedimiento que estoy empleando para escribir a partir de los mismos y las ventajas que tiene este tipo de práctica.

Para explicarte mi proceso de escritura he escogido el cuadro Golconda, del pintor René Magritte, ya que puede dar lugar a textos muy originales:

gonconda-1953(1)

El principal objetivo del reto de los disparadores creativos es escribir todas las ideas que estos te sugieren. Para ello hay 3 sistemas diferentes:

Sigue leyendo «El reto de los disparadores creativos (2ª parte)»

CONSEJOS DE ESCRITURA

El reto de los disparadores creativos (1ª parte)

Diciembre ha dejado atrás la genial vorágine del NaNoWrimo, pero no ha mitigado mis ganas de escribir. De hecho, estas han ido en aumento, y para poder darles salida me he embarcado en un reto de mi propia cosecha. 🙂

Mi meta para este mes consiste en escribir 25 000 palabras a partir de distintos disparadores creativos, esto es, de ejercicios de escritura que ponen en marcha la imaginación a partir de una propuesta concreta.

El fin último de estos disparadores es ahuyentar el síndrome del folio en blanco y ayudar a que las palabras fluyan. A menudo, su efecto es tan poderoso que descubres que tu problema no es la falta de ideas, ¡sino un exceso de las mismas!

schoolgirl-running-from-her-imagination-26513-1920x1080

Los disparadores creativos están por todas partes: basta con hacer una búsqueda simple en Google para encontrar páginas web o entradas de blogs dedicadas a los mismos. Además, existen libros llenos de ejercicios de escritura que harán las delicias de cualquier mente dada a fantasear. He aquí mis recomendaciones: Sigue leyendo «El reto de los disparadores creativos (1ª parte)»