CONSEJOS DE ESCRITURA

Cómo he mantenido este blog sin perder la motivación

Si hay algo que me gusta aparte de palabrear, es descubrir la forma de motivarme para realizar esta actividad. Por eso, como te comenté la semana pasada, hoy te quiero contar cómo he logrado escribir semana tras semana en este blog sin desfallecer en el intento. 🙂

La primera diferencia con respecto a otros blogs que he tenido ha sido que he tenido claro sobre qué quería escribir. Para ello, hice una larga lista de posibles títulos de artículos que me sirvieron para decidir qué temas se podían agrupar en torno a las palabras.

Por suerte, comprobé que eran unos cuantos: curiosidades, consejos de escritura, reseñas literarias… La palabritis da mucho de sí y me alegro, porque no me gusta la obligación de tener que ceñirme a un nicho demasiado específico.

Esa lista no me dictaba lo que debía escribir en las semanas sucesivas, pero hacía la función de repositorio de ideas al que acudir en buscar de inspiración. Hoy por hoy la sigo a veces, y otras doy prioridad a ocurrencias más recientes. 

Por otro lado, me apunté a Ironblogger, una comunidad de blogueros en la que te comprometes a escribir un artículo semanal so pena de pagar 5 euros si no lo haces. Eso duele, tanto en el bolsillo como en el orgullo.

El primer mes, la amenaza de la penalización sobrevolaba mi cabeza cada vez que pensaba en posponer la escritura de un post. Gracias a ello, he logrado mantener la regularidad dominical haga sol o llueva (lo que suele ser lo habitual donde vivo). 

Con el paso de los meses, esa rutina autoimpuesta se ha vuelto hábito. Los domingos y Palabritis Aguda son indisolubles. La hora a la que escribo varía según las tareas que tenga que realizar ese día, pero hago lo posible por no dejar la escritura para el final, ya que no tendría tiempo de redactar a gusto y bien. 

Lo de escribir una vez por semana y no más se debe a que no quería comprometerme en exceso para luego no poder cumplir lo acordado. Ahora sí que me atrevo con 2 artículos semanales, pero recomiendo ser prudente y asegurar una continuidad que te resulte asequible antes que decidir escribir a diario sin saber si tendrás tiempo y ganas de hacerlo. 

Otro de mis secretos es mantenerme la curiosidad. Sigo leyendo artículos y libros relacionados con las palabras y la creatividad, y siempre surgen nuevos temas o maneras distintas de abordar los antiguos. Además, escribir aquí me ayuda a ordenar mis conocimientos al tiempo que los comparto con otras personas. Dicen que quien enseña aprende dos veces, y es cierto. 

Por último, procuro que la preparación de cada texto me lleve un máximo de 90 minutos (a veces es algo más, otras veces menos). Así sé que puedo terminarlo en una sola sesión y me cuesta menos ponerme. Si aún así un día veo que estoy sin fuerzas, o poco animada para trabajar frente al ordenador, trato de premiarme cuando termino, o escribo a intervalos cortos con descansos de por medio. 

¿Y tú? ¿Cómo te motivas para escribir en tu blog? ¿Con cuánta periodicidad publicas en él? ¿Lo haces en días concretos, o según va surgiendo

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El supermercado

Pueblos y ciudades se han llenado de supermercados, esas grandes superficies llenas de estantes en las que hacemos la compra semana sí, semana también. 

Hoy me gustaría detenerme en ellas para mirarlas desde un punto de vista distinto a través de las siguientes propuestas de escritura:

1. Piensa en un personaje que llega a un supermercado y se lo encuentra vacío. No hay en él gente, ni productos. ¿Qué es lo que ha sucedido? ¿Por qué está en ese estado?

2. Escribe un relato ambientado en un mundo sin supermercados. ¿Cómo es? ¿Cómo está organizado? ¿Cómo se siente la gente, más o menos feliz?

3. Narra la historia de una gran superficie en la que solo haya un producto: solo papel de aluminio, o melocotones… ¿En qué clase de mundo puede ocurrir esto? ¿Cómo son los compradores de ese lugar?

4. Cuenta un relato ambientado en un supermercado robótico. ¿Tal vez te ofrece los productos que te puedan gustar? ¿O te obliga a seguir una dieta determinada? ¿O se dedica a tomarte el pelo y te cobra más de lo debido?

5. ¿Cómo sería un súper en el que las personas estuvieran en venta y los alimentos fueran los compradores? ¿Podrías darle vida a través de un cuento?

Todas estas opciones son voluntarias, ¡puedes plantear la historia de la forma que quieras! 🙂 A modo de reto, ¿te animarías a escribirla en menos de 400 palabras? Puedes poner el enlace a la misma en la sección de comentarios de este artículo. 🙂 

MISCELÁNEA

Entrevista a los creadores de «Escribe Tu Libro»

Como te anuncié la semana pasada, hoy te presento la entrevista realizada a Víctor Luna, que junto a Marc Hurtós ha desarrollado Escribe Tu Libro, un espacio que te invita a la creación de una novela en colaboración con el resto de sus usuarios

La principal motivación de los artífices de este proyecto es fomentar la lectura y la buena escritura en una época en la que cada vez se lee menos y se escribe peor. Por esta razón, están abiertos a adaptar su propuesta a los centros escolares para que profesores y alumnos le saquen el máximo partido.  

También afirman que Escribe Tu Libro sirve como plataforma desde la cual los escritores noveles (y no tan noveles) puedan dar a conocer sus trabajos al resto de los miembros de la página. 

EscribeTuLibro Android

Este ambicioso proyecto ha formado parte del programa Think Big Jóvenes de la Fundación Telefónica y cuenta con más de 200 participantes gracias a su carácter innovador (para hacerlo aún más atractivo disponen de una aplicación para Android) y a la profesionalidad de sus jóvenes creadores, capaces de compaginarlo con sus estudios y su trabajo. 

Desde aquí solo puedo felicitarles e invitarte a registrarte en Escribe Tu Libro, a conocerles mejor a través de su blog y a continuar esa historia conjunta que aumentará más si cabe tu palabritis. Como dice Víctor, «lánzate a la piscina, que está llena de agua y el agua está buena». 

Y ahora, sin más dilación, te dejo con la entrevista, en la que encontrarás mucha más información  relativa a esta iniciativa:

Ir a descargar

CONSEJOS DE ESCRITURA, TALLER DE ESCRITURA

Mi experiencia de escribir un relato al día

¿Recuerdas que hace un mes te invité a sumarte al reto de Story a Day? Su objetivo era que los participantes intentáramos escribir un relato al día durante el mes de mayo, ¡y puede decir que lo he conseguido! 😀 

Antes de contarte cuáles han sido las claves para mantener el interés en esta meta, me gustaría ponerte en antecedentes: hasta ahora había terminado muy pocas historias. Muchas se quedaban a medias en un cuaderno, esperando a que llegaran tiempos mejores, y otras no pasaban de la fase germinal, del mero esquema. 

Otras veces, empezaba a hacer un bombardeo de ideas a partir de un disparador creativo pero me aburría en mitad del proceso porque las consignas con las que trabajaba o no me motivaban o me resultaban demasiado restrictivas. Tardé en darme cuenta de qué tipo de propuestas de escritura me funcionaban mejor. 

Story a Day fue una manera de salir de ese atasco y de ayudarme a ser más prolífica. Quería que las ideas fluyeran y que los cuadernos que tanto me gusta comprar se llenaran de letras.

Notebooks transparente

Lo primero que me convenció de que el reto merecía la pena fue la buena organización de su página web, su carácter gratuito y el tono amigable de Julie Duffy, su autora. 

También me agradó mucho que, a finales de abril, Julie pusiera a nuestra disposición un cuadernillo en el que reflexionar sobre nuestros puntos fuertes y débiles, así como acerca de las dificultades que encontraríamos por el caminolo que haríamos para solventarlas

Así pues, cuando llegó el 1 de mayo sentí una mezcla de miedo y de ilusión: ¿sería capaz? ¿Seguiría con ganas pasada una semana? ¿Y al cabo de una quincena?

Como apoyo tenía los disparadores creativos que se publicaban a diario en la página web, a menudo acompañados de sugerencias de escritores de renombre, y a día de hoy puedo afirmar que ha sido gracias a ellos que siempre he tenido ideas interesantes.

¿Su secreto? La propia autora lo define (traduzco del inglés):

Mis propuestas son deliberadamente imprecisas. […] En lugar de decirte qué historia contar, mis consignas están diseñadas para proporcionarte una forma específica de pensar sobre las cosas que te importan, una manera de moldear esas ideas para transformarlas en historias.

Otro de los aspectos que me han animado a escribir todos los días es que mis relatos no tenían que quedar perfectos. Mi única obligación era terminar un primer borrador y no pasaba nada si quedaba chapucero o necesitado de remiendos, porque ya iba a tener tiempo de editarlo más adelante.

¿Y sabes que he descubierto a raíz de esta práctica? Que esbozar una idea y convertirla en una historia lleva mucho menos tiempo de lo que pensaba. Con 5-10 minutos para dar con la chispa y detallarla un poco y entre 20 y 40 minutos para desarrollarla puede bastar para un relato de entre 500 y 1000 palabras. ¡Ha sido todo un hallazgo!

En conclusión, te animo a que te animes a probar este reto, aunque sea fuera de plazo y al ritmo que más te convenga. 

P.D.: Y tú, ¿sueles escribir o leer relatos cortos? ¿De qué extensión suelen ser? ¿Cuáles son tus temas favoritos? Puedes explayarte debajo, en la sección de comentarios. 

CONSEJOS DE ESCRITURA

¿Qué les pido a las propuestas de escritura?

Una de las mejores maneras de encontrar ideas para escribir es recurrir a la ayuda de las propuestas de escritura, también llamados consignas o disparadores creativos; de ahí que haya numerosos libros o páginas web donde podrás encontrarlas. 

Sin embargo, la experiencia me ha demostrado que no todas ellas hacen que las palabras salgan de la espita de la creatividad. Inquieta por saber qué hace que algunas propuestas de escritura me sugieran historias como por arte de magia mientras que otras me dejan fría, he indagado en los atributos que comparten las que a mí me funcionan:

Son sencillas: Una frase tan simple como «escribe un relato sobre una llegada» me seduce más que una propuesta del estilo de «piensa en tres palabras que empiecen por la letra ‘p’ y escribe un cuento en el que aparezcan en el orden en el que se te han ocurrido». 

La primera activa directamente la búsqueda de ideas, mientras que la segunda conlleva pasos intermedios (en este caso, pensar en tres palabras que empiecen por «p») que alargan el proceso de forma innecesaria.

mariposas

Son abiertas: Siguiendo con los ejemplos del punto anterior, escribir sobre una llegada ofrece muchas más interpretaciones que esbozar un relato en el que sea obligatorio incluir tres palabras que, además, deben figurar en un orden determinado.

No digo la segunda alternativa esté mal. De hecho, como reto resulta interesante, aunque es probable que la historia a la que dé lugar sea más forzada, ya que su autor no ha tenido tantas posibilidades de elegir qué quería contar. 

La primera opción, en cambio, activa el pensamiento divergente y conecta mejor con las vivencias del quien escribe, ya que las llegadas puede ser de muchos tipos y todos las hemos experimentado en alguna de sus variantes. Puede tratarse de un nacimiento, de alguien que vuelve de un largo viaje, de un avión que aterriza al de varios intentos, de un sobre que se ha retrasado, etc. 

Son empáticas: A veces es difícil darnos cuenta de la cantidad de direcciones a las que apunta un disparador creativo. Por eso, está muy bien que sus creadores nos proporcionen pistas, rutas por las que guiarnos si andamos faltos de inspiración. 

Imagínate que, por ejemplo, se nos pide que escribamos una narración basada en una historia impactante. Para ayudarnos, podríamos hacer uso de los siguientes consejos:

Evoca una noticia reciente que te haya sorprendido. ¿Qué emociones crees que ha despertado en sus protagonistas? ¿Podrías contarla desde la perspectiva de alguno de ellos?

– ¿Cuáles eran tu mayor miedo? ¿Te animarías a escribir una historia cuyo protagonista deba afrontarlo?

– Piensa en un acontecimiento que te sorprendería presenciar. Puede ser la llegada de los extraterrestres, la paz en el mundo, la desaparición de las palabras… ¡Lo que quieras! Escribe una historia en torno a él.

Como puedes comprobar, hay mil maneras de enfocar el mismo tema, y no viene mal que nos lo recuerden. 🙂 

Son flexibles: Hay consignas de escritura que te obligan a escribir textos muy largos, como podría ser el caso de «relata el origen de cada uno de los colores del arcoíris y después narra cómo llegaron a encontrarse». A no ser que tengas un océano de horas por delante, es difícil que puedas llevarla a término de una sola sentada.  

Otras, en cambio, dejan en tus manos la extensión de tu historia, a no ser que el reto sea, precisamente, escribirla en un tiempo determinado o con un número de palabras definido de antemano.  

Son prácticas: Su finalidad es la producción de un texto acabado, ya sea un artículo de opinión, un cuento, un poema o un monólogo.

Hay propuestas cuyo único objetivo es que las ideas fluyan, sin importar que el resultado final sea un fragmento incompleto. Así ocurre con «describe lo que piensa tu protagonista de camino al trabajo» o «piensa en las preguntas que te haría un sombrero». 

Los textos que produjeses como resultado de estos ejercicios podrían dar lugar a bonitas historias o poemas, pero eso ya sería un paso posterior. Si tu objetivo es trabajar en un texto acabado desde el primer borrador, te aconsejo decantarte por disparadores creativos que tengan este fin. 

Y aquí concluye la lista de rasgos que me gusta encontrar en las propuestas de escritura. ¿Cuáles son las que a ti te funcionan? 

Si coincides conmigo en alguno de estos puntos, te recomiendo que les eches un vistazo a los ejercicios de escritura del blog de Literautas y a los que se publican en Story a Day.

¡Te aseguro grandes dosis de ideas! 😀

CONSEJOS DE ESCRITURA

7 actividades de ocio para escritores

Ahora que los días se van haciendo cada vez más largos y los días sol y calor nos recuerdan la proximidad del verano, el deseo de descansar, de salir y de disfrutar de nuestro tiempo libre se hace cada vez más intenso. 

En ese sentido, los amantes de las palabras no somos una excepción, y por eso hoy quiero proponerte 7 actividades de ocio que te servirán para divertirte y para desconectar a la vez que alimentas tu amor por la escritura: 

1. Escritura como desahogo: Seguro que alguna vez has escrito en un diario. Sirve para desatascarte y para expresar emociones que tal vez no desees compartir con otras personas.

También es una manera de conocer tus vaivenes anímicos, las situaciones que te provocan alegría o disgusto, la evolución en tus proyectos personales y profesionales o los temas sobre los que más vueltas les das, así como un modo de pararte a pensar en la belleza de lo que te rodea.

Hace cuatro meses escribí sobre los beneficios de este tipo de escritura en este artículo.

2. Escritura libre: En este caso se trataría de volcar en el papel palabras sobre cualquier tema. Puede tratarse de un recuerdo, de lo que te evocan una frase o una imagen… Sobre lo que sea, con tal de que no pares de escribir durante un tiempo determinado (lo ideal es usar un temporizador). 

Si quieres saber más al respecto lee el artículo «Cómo escribir como quien respira» y pon en práctica este tipo de escritura con El gozo de escribir, de Natalie Goldberg, o The Playful Way to Serious Writing, de Roberta Allen.  

3. Microrrelatos temporizados: Esta idea la he descubierto hace poco a través del libro Fast Fiction: Creating Fiction in Five Minutes, también de Roberta Allen. Consiste en darte 5 minutos para escribir el borrador de un microrrelato (con su principio, su nudo y su desenlace) a partir de un disparador creativo como «escribe una historia sobre una mentira» o «escribe una historia sobre hermanas». ¡Puede ser muy divertido hacer esto en grupo a ver qué os sale a cada uno! 😀

4. Desarrollo de proyectos: Una de las tareas que más realizo sin darme cuenta es la de desarrollar ideas por escrito o mentalmente si es que no tengo un cuaderno a mano. Puede tratarse de ideas para este blog, para una novela que me gustaría escribir en el futuro o para un regalo especial que quiero hacerle a alguien, aunque también suelo hacer listas de libros que me gustaría leer y los destinos que quiero visitar. 

IMG_9612

Te recomiendo probarla porque plasmar tus iniciativas sobre el papel o por ordenador te deja espacio para darles forma, para ampliarlas y para pensar en qué recursos necesitarías para llevarlas a cabo.  ¡Así es como surgió «Palabritis Aguda»! 😀

5. Lectura de artículos o libros de ensayo: Recorrer las librerías y bibliotecas en busca de libros sobre la teoría y la práctica de la escritura es otra buena forma de entretenerte.

También puedes frecuentar Amazon en busca de e-books en inglés, castellano o el idioma que prefieras, además de páginas web que profundizan en los temas citados, como por ejemplo LiterautasBrain Pickings

6. Lectura de ficción: Nunca es mal momento para leer relatos, novelas, cuentos, ensayos… Es una actividad placentera y enriquece tu imaginación: ¿qué más se puede pedir?

7. Juegos: Esta última temporada te he hablado de juegos para escritores en este artículo y en este otro. Creo que son una opción muy interesante para los ratos de ocio, ya sean en solitario o en compañía: viajes en autobús, sobremesas, tardes en el parque… Todas las opciones son buenas para introducir lo lúdico en tu vida. 

En resumen, estas son 7 posibles alternativas para cuando te apetezca aparcar tus proyectos de escritura más «serios» y jugar con las palabras por puro gozo. 

¿Qué te han parecido? ¿Se te ocurre alguna otra?

MISCELÁNEA

25 regalos creativos para escritores en potencia

Si tu casa está habitada por pequeños (y no tan pequeños) lectores voraces o escritores en potencia, en este artículo podrás elegir alguna de estas 25 ideas literarias para hacerlos felices estas navidades y aplacar su hambre de palabras (no solo de polvorones y mazapanes vive uno). 

 Eso sí, aunque las propuestas estén orientadas a niños y jóvenes, muchas de ellas también pueden ser un perfecto y asequible regalo para un adulto poseído por la palabritis aguda. Siéntete libre de obsequiarte con cualquiera de ellas. 😉  

 
2. Plantillas para la escritura de imaginativos cuentos. 
3. Un buzón familiar para enviaros cartas entre vosotros… ¡O tal vez para enviárselas a un personaje imaginario! ¿Te imaginas poder cartearos con Doraemon, por ejemplo? 🙂
9781452125374_letters-to-my-future-self_large
6. Un diario (cualquier momento es bueno para tener uno, ¡incluso si se trata de niños que están empezando a juntar las letras!).
244_L347351.jpg
8. Un diccionario personalizado en el que cada letra está simbolizada por una palabra que tiene un significado especial para quien recibe el regalo.
10. Una recopilación de imágenes sobre un tema de su interés.
11. Una camiseta personalizada con su personaje o frase preferido.
12. Una lámina ilustrada para enmarcar con una definición con la que se identifique
Nacnic palabra

Sigue leyendo «25 regalos creativos para escritores en potencia»

CONSEJOS DE ESCRITURA

El reto de los disparadores creativos (2ª parte)

Como comenté en la primera parte de esta entrada, este mes he decidido dedicarme de pleno a los disparadores creativos, ejercicios de escritura que ponen en marcha la imaginación a partir de una propuesta determinada.

En esta segunda parte, te cuento con más detalle el procedimiento que estoy empleando para escribir a partir de los mismos y las ventajas que tiene este tipo de práctica.

Para explicarte mi proceso de escritura he escogido el cuadro Golconda, del pintor René Magritte, ya que puede dar lugar a textos muy originales:

gonconda-1953(1)

El principal objetivo del reto de los disparadores creativos es escribir todas las ideas que estos te sugieren. Para ello hay 3 sistemas diferentes:

Sigue leyendo «El reto de los disparadores creativos (2ª parte)»

TALLER DE ESCRITURA

Homenaje a las palabras

En su libro de memorias Confieso que he vivido, Pablo Neruda realiza un bello homenaje a las palabras a través de un texto en el que describe la importancia que todas y cada una de ellas tienen en su vida y en su oficio.

He querido rescatarlo porque esas joyas de encadenadas letras son la materia prima con la que accedemos al conocimiento del mundo y de nosotros mismos, pero también el instrumento que nos permite crear universos nuevos.

Hoy os animo a reflexionar sobre aquellas que os han acompañado a lo largo de vuestra vida: ¿cuáles fueron las que definieron vuestra infancia y vuestra adolescencia? Seguro que, al recordarlas, os han traído a la mente multitud de imágenes, sonidos u olores, algunos de ellos asociados a emociones positivas y otros, sin embargo, ligados a emociones no tan buenas.

Os sugiero que escojáis una de esas palabras y escribáis durante 10 minutos sobre todo lo que os evoca. Escribid lo primero que se os ocurra, sin pararos a pensar demasiado. Si dejáis que vuestra prosa fluya, pronto comprobaréis que van emergiendo ideas nuevas, recuerdos que aún no habían aflorado a la superficie.

Y ahora, como estreno de la nueva etapa de Palabritis Aguda, os dejo con este magnífico texto de Neruda, un homenaje a esas amigas que no nos abandonan nunca:

LA PALABRA

…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.