CREATIVIDAD, TALLER DE ESCRITURA

EJERCICIO DE ESCRITURA: UN BUEN FINAL

¡Hola, amante de las palabras!

Mi propuesta de escritura de hoy es justo la opuesta a la de la semana pasada. Si te propuse que generaras una escena a partir de un comienzo, hoy te animo a inventarte una escena que contenga uno de los siguientes finales:

  • …y el teléfono rojo volvió a sonar.
  • …vio que tras la ventana había gente.
  • …pero la hierba era azul.
  • …tal vez lo intentara otro día.
  • …se olvidaron de crecer.

¿Qué te parece? ¡Creo que pueden salir textos muy divertidos de aquí! Si quieres compartir el tuyo, puedes hacerlo a través del siguiente formulario:

TALLER DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Pócimas y elixires

¡Hola, amante de las palabras! 

Esta semana he releído parte de la saga de Harry Potter y ahora mismo ando sumergida en un hechizo de escobas que vuelan, chimeneas que te sirven para el teletransporte y pociones capaces de resucitar a los muertos.

Por eso, se me ha ocurrido que, a falta de varita, tal vez te apetezca usar tu imaginación para fabricar tu propio elixir. ¿Qué ingredientes usarás? ¿De qué color será? ¿Qué textura tendrá? ¿A qué olerá? ¿Qué le sucederá a quien la tome? 

A mí me encantaría tomar una pócima palabrera que me permitiera inventar un montón de historias capaces de escribirse a sí mismas. Tendría color de atardecer y olería a ideas en ebullición. 😀

Si te ha gustado la propuesta, puedes enviármela a través del siguiente formulario.

Dile alohomora a la puerta de tu fantasía, ¡y a escribir! 

TALLER DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Numerolandia

¡Hola, amante de las palabras!

¿Te apetece «montar un buen numerito»? Pues esta es tu ocasión, porque las cifras son las protagonistas de la propuesta de hoy. 

A continuación, verás un rico surtido de preguntas relacionadas con los números. Te propongo contestar a las que más te apetezca y enviarme tus respuestas a través del formulario que encontrarás al final del artículo. ¡Espero que no te entre «numeritis aguda»! 🙂

¿Cuál es el número que peor te cae? ¿Y el que mejor? ¿Preferirías ser unidad, decena, centena o millar? ¿Cuál es el número más cursi? ¿Y el más iracundo? ¿Qué tal crees que se llevan los números primos? ¿Qué carácter tienen para ti los números pares? ¿Y los impares? ¿Cómo se sienten los números decimales? ¿Y los quebrados? Si existiera un país llamado Numerolandia, ¿qué aspecto tendría? ¿Qué profesiones habría? ¿Cómo serían sus edificios? ¿Y sus habitantes? ¿Qué aficiones cultivarían? 

RESEÑAS

Tu mundo imaginario

¡Hola, amante de las palabras!

Seguro que alguna vez te han dicho eso de que «estás en tu mundo», y es más que probable que en ocasiones hayas deseado que la posibilidad de habitar tu propio universo fuese real. 

Bueno, ¡pues ahora tienes la oportunidad de dar un paso hacia la realización de ese anhelo! ¿Cómo? A través de El mundo imaginario de [inserta tu nombre], de Keri Smith, donde podrás diseñar las características del entorno de tus sueños con todo lujo de detalles y con libertad total para desafiar las leyes de la realidad.

Así, la autora te invita a inventar los climas y paisajes que componen tu mundo, la arquitectura de sus edificios, las festividades y tradiciones que se celebran, los avances científicos que se han producido en él,  los superpoderes de los que gozan sus habitantes y hasta las aventuras que vivirás en él.

Por supuesto, eres libre de seleccionar las secciones que te apetezcan y descartar otras porque no encajan con tu universo, así como de confeccionar un mundo diferente (o varios) en cada sección. ¡Lo importante es que te diviertas a la vez que ejercitas tu creatividad!

Por otro lado, puedes reflejar tus ideas por escrito, a través de dibujos, mediante collages o combinando todas las técnicas. No sería una mala idea probar a hacerlo junto a otra persona, sobre todo si tiene práctica en un medio distinto al tuyo. El trabajo conjunto podría quedar precioso. 🙂

Es posible que te estés preguntando qué puedes hacer con tu mundo una vez lo has creado. Keri Smith propone que escojas las partes con las que más a gusto te sientas y las desarrolles y elabores de la forma que más te agrade: tal vez podrías escribir un relato que tenga lugar en uno de los paisajes que has descrito, o un poema que trate sobre un superpoder, o quizá te apetezca, ahora que se acercan los carnavales, disfrazarte como uno de los habitantes de tu original universo. 

Sea como sea, este libro es una magnífica herramienta no solo para quienes amamos palabrear, sino para todas aquellas personas que comparten sus ideas a través de distintas disciplinas. 😀

 

TALLER DE ESCRITURA

Taller de escritura: Entrevista a una fruta

¡Hola, amante de las palabras!

La propuesta creativa de hoy viene fresca y colorida cual macedonia, así que haz acopio de vitaminas y pon en marcha los resortes de tu imaginación. 

Esta vez te sugiero que te transformes en periodista y prepares las preguntas de la entrevista que le realizarías a una fruta, así como las respuestas que esta te daría.

Me da igual que escojas una sandía, una granada o una chirimoya, ¡puedes elegir la que más te apetezca, y comértela cuando hayas terminado con el ejercicio! 😀

Por si necesitas un poco de ayuda para arrancar, aquí va un fragmento de la entrevista que he mantenido con un limón un tanto amargado:

Pregunta: Estimado señor limón, ¿tiene usted alguna enfermedad?

Respuesta: La verdad es que sí, padezco de acidez. Es por culpa de los huesecillos que pueblan mis rodajas.

Pregunta: ¿Le gusta su trabajo?

Respuesta: Pues oiga, no. A nadie le agrada ser exprimido para acabar después arrugado en una nevera solitaria.

Pregunta: Señor limón, le noto a usted un tanto sarcástico.

Respuesta: No es sarcasmo, es humor ácido.

Pregunta: Señor limón, ¿qué opina de las naranjas?

Respuesta: Que están sobrevaloradas. No paran de contratarlas para el tema de los zumos. Donde esté una limonada, que se quite lo demás.

 

VIDA CREATIVA

Tu «yo» del espejo

¡Hola, amante de las palabras!

Hoy quiero hacerte una propuesta que dé rienda suelta a tu creatividad, y se me ha ocurrido que describas al personaje que habita al otro lado del espejo, ese que tanto se parece a ti… ¡Pero a la inversa!

Su nombre también es el tuyo del revés, y en su mundo todo está un poco patas arriba y los objetos funcionan de manera un poco enrevesada. Mi alter ego, por ejemplo, se llama Ediari (el reverso de Iraide) pero le gusta que la llamen E-Diary porque guarda sus pensamientos en un diario electrónico. 

Su blog se llama «Sitirbalap Aduga» y, en lugar de dar consejos de escritura y hacer propuestas creativas como hago yo en «Palabritis Aguda», le gusta proponer despropósitos y habla de todo lo que podrías estar haciendo en lugar de escribir. ¡Es una rebelde! 😉

Y tu alter ego, ¿cómo es? Para afinar tu descripción y dar rienda suelta a tu imaginación, te lanzo una serie de preguntas que podrías tener en consideración:

¿Con qué sueña? ¿Qué palabras le gustan? ¿Cómo es su casa? ¿Cómo viste? ¿Cómo se llama? ¿Qué aficiones tiene? ¿Cuál es su profesión? ¿Con quién vive? ¿Qué le hace reír? ¿Cuál es su relación contigo?

¡Feliz escritura! 🙂 

CONSEJOS DE ESCRITURA

6 tareas para ser una máquina de fabricar ideas

Uno de los regalos más bonitos que podemos hacernos es dejar libres a nuestras ideas: permitir que dialoguen entre sí, que se enreden y den lugar a asociaciones nuevas sin controlar demasiado el hilo de nuestros pensamientos.

Esto es de gran utilidad para los escritores, que además de incubar en nuestra mollera las tareas pendientes, las preocupaciones existenciales o los eventos de la jornada, también guardamos como oro en paño el argumento de una historia, el chiste que abrirá un monólogo, los rasgos de un personaje o la estructura de un poema.

La inspiración debe pillarte trabajando, sí, pero trabajar no solo consiste en enlazar palabras sobre el papel. También se extiende a otras actividades que, aunque sean pasivas en apariencia, gozan de un gran potencial creativo. He aquí una lista de las mismas (¡sírvete de ellas en la cantidad que a ti te apetezca!):

1. Pasear: Si optas por los paseos en soledad, te unes a las filas de muchos escritores y artistas que abogaban por el rítmico andar o por el vagar sin rumbo mientras a su paso absorbían impresiones visuales y acústicas.

La verdad es que las caminatas son un recurso fantástico que, además, puede tener lugar en entornos preciosos: parques, avenidas iluminadas por las luces de Navidad, playas, pueblos pintorescos… Tú decides el “cómo” y el “dónde”.

2. Sentarse en un banco: En ocasiones, esta acción suele ser un premio después de haber caminado mucho, ¡y bienvenida sea, sobre todo si va acompañada de un paquete de pipas!

Los bancos públicos, además de proporcionar descanso, nos convierten en espectadores cotillas del teatro cotidiano. Observamos al perrillo que corre alrededor de su dueño, a la chica que pasa a toda velocidad en bici, al niño que se cuelga de la mano de sus padres, a la cuadrilla de amigos que van soltando carcajadas… Además, nos permiten reflexionar de forma relajada mientras, a nuestro alrededor, el mundo se mueve.

Te recomiendo, por cierto, tener un cuaderno a mano por si descubres elementos (una frase, un sonido, una impresión visual) que puedan nutrir tus historias.

3. Ducharse: Los científicos deberían hacer un estudio sobre el poder de las duchas para abducir a quien entra en ellas. Por mucho que tengas la idea de que en diez minutos vas a estar fuera, una vez a remojo pierdes la noción del espacio y del tiempo. Eso les viene muy bien a las ideas que tenías enmarañadas en tus redes neuronales. Bajo el efecto del agua, se desinhiben y ves todo mucho más claro.

4. Fregar los platos: Cualquier tarea repetitiva ayuda a que la mente viaje lejos mientras las manos hacen su trabajo, así que, si te toca fregar, piensa que es por el bien de tu imaginación, que va a poder vagar a sus anchas (si tienes lavavajillas, opta por otra actividad que te guste más: ¿qué tal el punto, o los puzles?).

5. Mirar por la ventana (y si es con un buen café o té en la mano, mejor): La ventana es un palco desde el que asomarnos al mundo. A mí me gusta mucho hacerlo, ya sea para tomar el aire o para contemplar el trasiego de la calle, sobre todo cuando es de noche y casi todas las luces del vecindario están apagadas. Suele ayudarme a quedarme absorta en mis pensamientos. J

6. Tumbarse en la cama: Los momentos previos y posteriores al sueño son geniales para hacerte preguntas sobre tus proyectos artísticos y dejar que tus ideas vayan y vengan en un estado de duermevela. Además, soñar despierto mantiene a raya las preocupaciones “quitasueños”.

También está muy bien tumbarse en la cama o en el sofá a cualquier hora del día, y dedicar un rato a la vida contemplativa (es decir, a no hacer nada). En una sociedad tan obsesionada con la productividad nos hemos olvidado de las pausas nos ayudan a reflexionar, a darnos cuenta de que el mundo no se acaba si posponemos un poco nuestras obligaciones.

En resumen, cuando permites que tu cerebro deje de estar reconcentrado en la búsqueda obsesiva de soluciones, las ideas se acercarán a ti como polillas atraídas por la luz y querrán jugar unas con otras, plantear hipótesis imposibles y ayudarte a mirar el mundo con ojos renovados.

Por cierto, ¡aprovecho este artículo para desearte una muy feliz Nochebuena y una hermosa Navidad! 😀

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: Manual de instrucciones

Desde el advenimiento de Ikea y sus muebles desmontables, leer los manuales de instrucciones se ha convertido en un mal necesario, manque nos aburra.

Sin embargo, a modo de chanza, te propongo que describas de forma detallada cómo realizar una acción que no precise de indicaciones previas porque todos sabemos llevarla a cabo sin pensar. Así lo hizo el escritor Julio Cortázar, que nos instruyó en la ardua tarea de subir una escalera

Instrucciones para subir una escalera

Si te atreves a relatar todos los pormenores de una acción cotidiana, aquí va una ristra de ideas:

  • Instrucciones para prepararse un bocadillo: «Pan con pan, comida de tontos». Algo rico hay que colocar en medio para darle vidilla, saber zamparlo a mordiscos pero sin dejarlo todo perdido de migas y envolverlo bien si se trata de un bocata portátil. ¡Muchas cosas a tener en cuenta en tu manual!
  • Instrucciones para imprimir un documento: Parece fácil, pero a las impresoras les van los retos. Tendrás que proporcionar consejos para armarse de paciencia cuando la tinta se acaba o para contener la ira cuando das la orden de cancelar el documento pero el papel sigue manando.
  • Instrucciones para cargar una mochila escolar: Hay que meter mucha sapiencia dentro, pero no tanta que exceda el peso del niño y lo vuelque. ¿Qué más ha de saber el usuario novato? ¡Ilumínanos!
  • Instrucciones para ser vago: Tiene ciencia, no te pienses. Transportar la ropa de la cama a la silla, mezclar lo sucio y lo limpio, lucir con arte las arrugas de las camisas, dejarlo todo para el mes que viene… Los aspirantes a vagos están a la espera del protocolo a seguir.
  • Instrucciones para subir en el ascensor con el vecino: No pasará la prueba quien no sepa hablar del tiempo, quien no evite el contacto visual o quien tenga un alerón cantante. ¿Qué más instrucciones hacen falta?

¡En tus sabias manos lo dejo! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El segundo decisivo

En un segundo pueden pasar muchas cosas y podemos sentir una variedad de emociones enorme: pasar de la alegría a la ira, exclamar de sorpresa, gritar porque nos hemos vuelto a golpear el meñique contra la pata de la cama, evitar un accidente, enamorarnos…

Los segundos son valiosos, aunque como son cortitos y cada minuto contiene sesenta a veces les quitamos importancia. ¡No hacen lo mismo los atletistas y nadadores, para quienes hasta las décimas de segundo cuentan!

Hoy he querido homenajearlos a través de una propuesta de escritura en la que tu protagonista vivirá un segundo decisivo. ¿Qué ha ocurrido antes de ese momento? ¿Qué ocurrirá después?

Puedes narrar la historia en el orden que prefieras y emplear el punto de vista que más te plazca. Aquí tienes una serie de ideas para poner tus neuronas a borbotear:

  • El segundo premonitorio: tu protagonista ve algo (una señal, un objeto) que le indica lo que puede suceder próximamente. ¿Cómo actúa? ¿Qué emociones provoca en él o ella?
  • El segundo retrospectivo: igual que el anterior, pero al revés. 😉 Tu protagonista se topa con una persona, un objeto o una situación que le recuerda hechos pasados. ¿Cómo se siente? ¿Hace algo a consecuencia de ese segundo?
  • El segundo sorprendido: de pronto, sucede algo que cambia el orden predecible de los acontecimientos. Seguro que te ha ocurrido cuando te ibas a dar una ducha y el agua, de pronto, ha salido fría. O cuando tenías que salir a la pizarra y justo ha sonado la alarma que indicaba el cambio de clase.
  • El segundo introspectivo: tu personaje principal se da cuenta de un hecho que le hace reflexionar sobre una situación o sobre sí mismo. Esto suele suceder ante un estímulo que puede estar vinculado de forma tangencial a la reflexión de tu protagonista. Por ejemplo, en los episodios de “Se ha escrito un crimen”, la investigadora Jessica Fletcher repara en un detalle aparentemente trivial que la ayuda a dar con el culpable de cada asesinato.
  • El segundo emocional: la entrada de un nuevo estímulo provoca un cambio radical en las emociones de tu héroe. Esto se ve mucho en los niños, que pasan del llanto a la risa cuando ven una cara familiar, y que de inmediato reaccionan con ira si se les quiere alimentar a base de papilla de verduras.

Como ves, los segundos vienen cargaditos de vida. ¿Con qué historia los llenarás?

Cuando termines, puedes dejar el enlace a tu relato en la sección de comentarios. 😉

MISCELÁNEA

Novedades en «Palabritis Aguda»

Ya estamos en junio, y Palabritis Aguda recibe el buen tiempo con nuevas ideas que te ayudarán a disfrutar más si cabe de tu afición por las palabras. ¿Te apetece conocerlas? Aquí van: 

1. Un ejercicio de escritura semanal: Además de seguir publicando un artículo cada domingo con reseñas, consejos y otros temas relacionados con el ámbito de la palabra, cada jueves encontrarás un ejercicio de escritura que te ayudará a encontrar tu estilo y a crear tus propias historias.

2. Un disparador creativo diario en Facebook: La semana pasada empecé a publicar en mi página de Facebook una serie de preguntas disparatadas cuyo objetivo es poner en marcha tu imaginación y motivarte a pensar  de forma original. Todos los días encontrarás una propuesta nueva, ¡así que no dudes en participar! 😀

Palabritis Aguda Facebook

3. Entrevistas «palabreras»: Me encanta conocer a gente que está embarcada en proyectos creativos, saber de sus motivaciones, de la forma en que trabajan, de los problemas que han tenido que resolver para llevar sus ideas a buen puerto…

Creo que su experiencia puede ser inspiradora para quienes amamos la lectura y la escritura, por lo que de vez en cuando publicaré entrevistas a personas relacionadas con estos dos ámbitos. 

La primera podrás escucharla la semana que viene, ya que he tenido el honor de entrevistar a Víctor Luna, que junto a Marc Hurtós ha creado Escribe tu Libro, un proyecto colaborativo que te permite formar parte de la escritura de una obra conjunta. 

Si no quieres perderte ninguna de estas novedades, suscríbete a este blog haciendo clic en la sección «Recibe mis entradas en tu correo», situada en la parte superior de la columna derecha. 

¡Por un junio lleno de palabras! 🙂