RESEÑAS

Enigmas absurdos y meditaciones disparatadas

Hoy te propongo traspasar los límites de la realidad y sumergirte en el surrealismo más puro a través de los dos juegos de cartas que dan título a este artículo: Enigmas absurdos y Meditaciones disparatadas, ambos de Edge Entertainment.

Tanto un juego como el otro son una invitación al desarrollo de la creatividad y del sentido del humor, dos cualidades muy importantes para todo escritor que se precie. Además, te permitirán pasar un rato tronchante en compañía de tus amigos o de tu familia. 

Pero… ¿En qué consisten?

Enigmas absurdos te propone explicar el porqué de más de 100 situaciones rocambolescas con la única ayuda de tu imaginación. Cuanto más absurda sea tu explicación, mayor será el disfrute del resto de los participantes, así que deja a un lado la vergüenza y desbarra más que los Monty Python si es necesario. 

enigmas-absurdos

Pueden jugar de 2 a 6 personas y la duración de las partidas es de más o menos media hora. De todos modos, yo creo que también puedes pasar un buen rato inventándote las respuestas a solas y, si es posible, guardándolas para la posteridad en un cuaderno. 

A modo de ejemplo, aquí va uno de los enigmas propuestos: «El canapé estaba agujereado por todos los lados y lo habían dejado en la mesa de la cocina». ¿Se te ocurre algo?

Meditaciones disparatadas, a su vez, rinde homenaje a los proverbios, a las galletas de la fortuna y a las citas cargadas de profundidad, y te ofrece la posibilidad de ser tú quien los cree.

De nuevo priman el humor, el dislate y la posibilidad de construir frases con tanta chispa como «las aventuras amorosas de menor tamaño… comienzan bajo un bonsái» o «quien quiera alcanzar la Luna… que trabaje de noche». El juego incluye más de 312 meditaciones, y sus 55 cartas son también una socorrida baraja de póquer.

meditaciones-disparatadas

En este caso, sí que te recomiendo que apuntes las frases más originales. Te proporcionarán un rato de entretenimiento cuando te aburras, y además siempre puedes usarlas para deleitar a la concurrencia con tu sabiduría inmemorial. 

En resumen, por un precio de 10 € por cada juego te asegurarás veladas llenas de diversión a la vez que tus neuronas de la escritura multiplican sus conexiones. ¿Hace una partida? 😀

MISCELÁNEA, RESEÑAS

Sabidurius: la magia de las palabras

¿Cuántas palabras hay en nuestro idioma? Y, de todas ellas, ¿cuántas conoces tú? Seguro que muchas menos. El juego de mesa Sabidurius, creado por los vigueses Miguel Carrera y Eduardo Armada, aprovecha que todavía nos quedan muchos términos por descubrir para acercarnos una propuesta que hará las delicias de los amantes de las palabras y de todo aquel que quiera pasar un buen rato, sea cual sea su edad o nivel formativo. 

Lo primero que llama la atención de Sabidurius es la belleza de su tablero. Cada una de sus casillas, ilustradas por el artista gallego Ramón Trigo, refleja el ansia humana de conocimiento, así como el poder de la creatividad.

caja

Y es que con este juego crearéis, y mucho: sus 300 tarjetas contienen un total de 900 palabras inusuales del español, y vuestro reto será inventar su definición. Una vez hayáis acabado, os tocará votar aquella que, a vuestro juicio, encaje mejor con la palabra en cuestión. Después siempre podéis ir a por el diccionario y comprobar si la definición real tiene algo que ver con vuestra ganadora. 🙂

El precio por internet es de 34,95 € (más 5 € de gastos de envío) y podéis realizar la compra a través de su propia web. El juego también está disponible en un gran número de puntos de venta

¿A qué esperas para hacerte con él y desentrañar el significado de palabras como «meliponinos» o «galpito»? ¡Tendrás la carcajada asegurada!

MISCELÁNEA

25 regalos creativos para escritores en potencia

Si tu casa está habitada por pequeños (y no tan pequeños) lectores voraces o escritores en potencia, en este artículo podrás elegir alguna de estas 25 ideas literarias para hacerlos felices estas navidades y aplacar su hambre de palabras (no solo de polvorones y mazapanes vive uno). 

 Eso sí, aunque las propuestas estén orientadas a niños y jóvenes, muchas de ellas también pueden ser un perfecto y asequible regalo para un adulto poseído por la palabritis aguda. Siéntete libre de obsequiarte con cualquiera de ellas. 😉  

 
2. Plantillas para la escritura de imaginativos cuentos. 
3. Un buzón familiar para enviaros cartas entre vosotros… ¡O tal vez para enviárselas a un personaje imaginario! ¿Te imaginas poder cartearos con Doraemon, por ejemplo? 🙂
9781452125374_letters-to-my-future-self_large
6. Un diario (cualquier momento es bueno para tener uno, ¡incluso si se trata de niños que están empezando a juntar las letras!).
244_L347351.jpg
8. Un diccionario personalizado en el que cada letra está simbolizada por una palabra que tiene un significado especial para quien recibe el regalo.
10. Una recopilación de imágenes sobre un tema de su interés.
11. Una camiseta personalizada con su personaje o frase preferido.
12. Una lámina ilustrada para enmarcar con una definición con la que se identifique
Nacnic palabra

Sigue leyendo «25 regalos creativos para escritores en potencia»

CONSEJOS DE ESCRITURA

El reto de los disparadores creativos (2ª parte)

Como comenté en la primera parte de esta entrada, este mes he decidido dedicarme de pleno a los disparadores creativos, ejercicios de escritura que ponen en marcha la imaginación a partir de una propuesta determinada.

En esta segunda parte, te cuento con más detalle el procedimiento que estoy empleando para escribir a partir de los mismos y las ventajas que tiene este tipo de práctica.

Para explicarte mi proceso de escritura he escogido el cuadro Golconda, del pintor René Magritte, ya que puede dar lugar a textos muy originales:

gonconda-1953(1)

El principal objetivo del reto de los disparadores creativos es escribir todas las ideas que estos te sugieren. Para ello hay 3 sistemas diferentes:

Sigue leyendo «El reto de los disparadores creativos (2ª parte)»

CONSEJOS DE ESCRITURA

El reto de los disparadores creativos (1ª parte)

Diciembre ha dejado atrás la genial vorágine del NaNoWrimo, pero no ha mitigado mis ganas de escribir. De hecho, estas han ido en aumento, y para poder darles salida me he embarcado en un reto de mi propia cosecha. 🙂

Mi meta para este mes consiste en escribir 25 000 palabras a partir de distintos disparadores creativos, esto es, de ejercicios de escritura que ponen en marcha la imaginación a partir de una propuesta concreta.

El fin último de estos disparadores es ahuyentar el síndrome del folio en blanco y ayudar a que las palabras fluyan. A menudo, su efecto es tan poderoso que descubres que tu problema no es la falta de ideas, ¡sino un exceso de las mismas!

schoolgirl-running-from-her-imagination-26513-1920x1080

Los disparadores creativos están por todas partes: basta con hacer una búsqueda simple en Google para encontrar páginas web o entradas de blogs dedicadas a los mismos. Además, existen libros llenos de ejercicios de escritura que harán las delicias de cualquier mente dada a fantasear. He aquí mis recomendaciones: Sigue leyendo «El reto de los disparadores creativos (1ª parte)»

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: La puerta

La consigna de escritura de hoy está sacada del libro Saca al escritor que llevas dentro. Su autora es Iria López Teijeiro, promotora del proyecto Literautas.

Su premisa es que imagines una puerta cerrada con todo lujo de detalles, y que después sitúes al personaje que tú elijas en la escena, a punto de abrirla y ver qué o quién hay al otro lado. Ese sería el inicio de tu historia.

puerta antigua

 

La magia de este disparador creativo es que las puertas pueden esconder secretos y conducirnos a lugares insospechados. Es lo que ocurre, por ejemplo, en El libro de los portales, novela de Laura Gallego. 

Además, cada puerta es diferente. Varían en color, en tamaño, en forma, en función… Desde una gatera hasta la entrada a un castillo, todas ellas responden a la misma categoría semántica.

Por eso, te propongo que para hacer el ejercicio elabores una lista de 25 tipos de puertas. Hazlo sin pensar demasiado, deja que vayan fluyendo las ideas. Si puedes extenderla hasta 50, estupendo, y, si te sientes en racha, intenta llegar hasta 100. Por si te inspira, te enumero diez de las que se me han ocurrido:

1. Puerta de nevera roja, estilo años 50. 

2. Puerta de cocina, de las que tienen vidriera.

3. Puerta en miniatura, como las de las casitas que dibujan los niños.

4. Puerta que emula ser una estantería pero que en realidad es una entrada a un lugar secreto.

5. Puerta de cajero automático.

6. Puerta enrejada de colegio que los alumnos no quieren traspasar.

7. Puerta de iglesia, antigua y difícil de empujar.

8. Puerta de avión, que solo se abre cuando los pasajeros llegan a su destino.

9. Puerta dimensional que te traslada a universos estambóticos.

10. Puerta giratoria de hotel de lujo.

Sigue leyendo «Propuesta de escritura: La puerta»

RESEÑAS

La ciudad de los libros soñadores

Hoy te quiero hablar de un libro que leí hace bien poco y que, de golpe y porrazo, se ha convertido en uno de mis favoritos. Se trata de La ciudad de los libros soñadores, del escritor alemán Walter Moers, famoso también por sus satíricos cómics.

Son muchas las obras que giran en torno al tema de la literatura: La sombra del viento, Signatura 400, La ladrona de libros o La librería ambulante son muestra de ello. También son numerosos los escritores que, en un ejercicio de autorreferencialidad, reflexionan sobre su profesión. Así, a bote pronto, me vienen a la cabeza Paul Auster en Viajes por el Scriptorium, J. M. Coetzee en Juventud, Carmen Martín Gaite en El cuarto de atrás o Rosa Montero en La loca de la casa.

Sin embargo, nunca había dado con un homenaje a la literatura y al proceso creativo en el que hubiera tal despliegue de imaginación. El primer elemento excéntrico de La ciudad de los libros soñadores es Hildegunst von Mythenmetz, un dragón aspirante a escritor que recibe un importante manuscrito de manos de su padrino literario poco antes de que este exhale su último suspiro.

La ciudad de los libros soñadores

Dicho documento conduce a nuestro protagonista a Bibliópolis, ciudad que, como ya habrás intuido, gira en torno a la literatura. Allí se lee, se recita, se compran y se venden escritos, se buscan mecenas y se veneran las librerías de viejo. También es el lugar donde Hildegunst von Mythenmetz es engañado y conducido a las Catacumbas, la cara oculta de la ciudad.

En esa inmensa construcción subterránea desaparece todo atisbo de civilización. Los monstruos campan a sus anchas, los taimados cazadores de libros arriesgan su vida por encontrar obras codiciadas en Bibliópolis y los libros tienen la capacidad de envenenar y de matar. Además, en lo más profundo de dicho submundo habita el Rey de las Sombras, una presencia a la que todos temen.

A lo largo de las páginas de La ciudad de los libros soñadores, presenciarás cómo von Mythenmetz se adentra más y más en las Catacumbas al tiempo que se enfrenta a peligros de todo tipo. Esta bajada a los abismos es una metáfora de la búsqueda de la voz literaria del protagonista, que antes de agarrar la pluma y verter sus palabras en el papel ha de nutrirse de literatura, empaparse de la imaginación de los grandes autores y atesorar experiencias vitales. Se trata, pues, de un rito iniciático que todo artista novel ha de llevar a cabo.

Como puedes ver, esta novela tiene diferentes niveles de lectura, y por ello resulta apta tanto para los más jóvenes (a partir de 11-12 años), que disfrutarán con las peripecias de Hildegunst von Mythenmetz, como para los adultos, que desearán ponerse a inventar sus propias historias. Así que, si disfrutas por igual de la lectura y de la escritura, te invito a visitar la ciudad de los libros soñadores. ¡No te arrepentirás! 🙂