Esta semana he tenido el placer de leer Alma y la isla, de Mónica Rodríguez, obra por la que la autora obtuvo en 2016 el Premio Anaya de literatura infantil y juvenil.
Se trata de una novela centrada en la llegada en patera de una niña llamada Almaz a una isla española y en su rescate y acogida por parte de una familia de pescadores. Otto, el hijo menor de dicha familia, siente celos de la atención que despierta en los suyos la recién llegada, pero poco a poco va descubriendo detalles sobre el terrible pasado de la pequeña que ayudan a que la compasión vaya calando en su corazón.
Es una historia concisa, dividida en capítulos breves y bellísimamente ilustrada por Ester García, que nos hace partícipes de las penurias pasadas por los inmigrantes que llegan a nuestras tierras y que, al estar protagonizada por una niña, nos recuerda la vulnerabilidad de la infancia y la necesidad de proteger a los menores de la barbarie y de la maldad.
Además, el título Alma y la isla. nos remite a las palabras del poeta John Donne: No man is an island, ningún ser humano es una isla. Aunque la niña llegue a un lugar aislado, en él habita una red de personas que la rescata del mar y que gracias a ello le permite soñar con una vida mejor.
¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? Podéis dejarme vuestra opinión en los comentarios. 🙂
Los vientos de esta semana de marzo me han traído un montón de palabras: algunas escondidas entre las páginas de un libro, otras escritas en un cuaderno, unas cuantas sonoras, muchas declamadas y otras habladas, improvisadas sobre la marcha.
Con ellas no solo me he divertido, he jugado y me he sorprendido, sino que también he caminado, saltado y volado.
¿Me acompañáis en un recorrido retrospectivo?
21 frases, 194 481 cuentos
El sábado día 3 de marzo estuve en la librería bilbaina Sopa de Sapo, dirigida a niños y jóvenes, y me hice con ejemplar de Mi pequeña fábrica de cuentos, escrito por Bruno Gibert y editado por Thule.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Se trata de un librito formado por 21 frases recortadas de tal modo que sus palabras se pueden mezclar entre sí para dar lugar a nuevas frases sugerentes, rocambolescas y divertidas que, a su vez, pueden ser el origen de miles de historias. ¡194 481, para ser exactos!
Me pasé el día siguiente, que era domingo, investigando las múltiples posibilidades que ofrece esta fábrica de cuentos.
Además, tuve la suerte de que me atendiera la bloguera Patricia Millán, que me enseñó varios álbumes ilustrados preciosos y me descubrió el talento de Rocío Bonilla).
Caminante, se hace camino al hablar
Desde que aprendí que poner un pie detrás de otro te lleva a algún lugar, siempre me ha gustado la idea de partir rumbo a la aventura en busca de un destino desconocido pero sorprendente. No tienen por qué ser grandes gestas: a veces son aventuras que tienen lugar en espacios cerrados, como cuando recorres las secciones de una librería y, de pronto, das con un libro que te enamora al instante.
Sin embargo, cuando hace un par de años di con el libro The Wander Society, de Keri Smith (en castellano, La Sociedad Errante) y con el creativo trabajo Manual profesional para exploradores, súper héroes y aventureros urbanos, de Nuria Pérez Paredes (no os perdáis su web Sparks & Rockets), descubrí el valor de andar sin meta alguna en mente, con total disposición a absorber cualquier estímulo que se presentara a mi paso.
Eso es, precisamente, lo que hizo el escritor y académico Antonio Muñoz Molina durante el proceso de creación de su nuevo libro, Un andar solitario entre la gente, a cuya presentación acudí el martes por la mañana.
Antonio Muñoz Molina firmándome un ejemplar de su libro (foto cortesía de Patricia Millán).
Siguiendo la estela andariega de autores como Edgar Allan Poe, James Joyce o Charles Baudelaire, Muñoz Molina caminó durante meses por Madrid, Nueva York, Lisboa, Londres y París y se impregnó de miles de imágenes, de incontables palabras que lo apelaban desde las pancartas publicitarias del metro y de todos sonidos que emitían las bocas de la gente con la que se cruzaba.
Después, vertió toda esta información sobre el papel a modo de collage y descubrió que todas las piezas recabadas, por muy inconexas que parecieran en un principio, armaban un rompecabezas que reflejaba con nitidez la sociedad del momento.
¿A dónde van las palabras?
El miércoles me relajé viendo este vídeo, en el que Lucrecia Pinto interpreta la hermosa canción ¿A dónde van? de Silvio Rodríguez mientras Darío Sztajnszrajber añade unos comentarios que encajan a la perfección con la música. Las imágenes pertenecen a la historia Paroles en l’air (Palabras en el aire), de Sylvain Vincendeau, y han sido animadas por Caloi.
El vídeo me recordó a la falta de pretensiones de los paseos del narrador de Un andar solitario entre la gente y al modo en que las palabras de los habitantes de la ciudad sobrevuelan el aire como avioncitos de papel, para después desaparecer quién sabe dónde.
La voz de las mujeres
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, me sumé a la huelga feminista, salí a la calle y me uní a los millones de ciudadanos y ciudadanos que reclamaron la igualdad entre hombres y mujeres en Bilbao, en España y en el mundo entero.
Fueron muchas las pancartas moradas que, con palabras indignadas e ingeniosas a partes iguales, lamentaban el machismo latente en nuestra sociedad, aunque la palabra que más resonó en mi mente fue una: EMOCIÓN.
Esta entrada de Ana Ribera (Molinos) y este artículo de Elvira Lindo ilustran muy bien este sentimiento.
Palabras acróbatas
Ayer sábado acudí a una masterclass de improvisación teatral impartida por el actor Alfonso Medina, del grupo Impro y punto, y descubrí que una sola palabra, un solo gesto o un solo espacio pueden dar lugar a las historias más inesperadas. Me pareció una experiencia tan creativa que estoy deseando repetirla, ya sea como intérprete o como espectadora. Definitivamente, ¡tengo palabritis aguda! 🙂
Y esta ha sido mi semana palabrera. ¿De qué palabras, historias y libros os habéis empapado vosotros y vosotras?
El miércoles tuve la suerte de de ser invitada como bloguera a la comida-presentación de Begiko, el nuevo sello de la editorial Zubia-Santillana creado para fomentar la lectura en euskera.
Su catálogo, que se irá ampliando poco a poco, arranca con 37 obras en euskera dirigidas a niños y jóvenes y con una serie especial de lectura fácil.
Dentro de dicha selección destacan traducciones de novelas de Roald Dahl o de Gianni Rodari, así como creaciones de autores vascos como Unai Elorriaga, Leire Bilbao, Jon Arretxe o Toti Martínez de Lezea.
Durante el acto de presentación, Joseba Santxo (director del sello editorial Begiko) destacó la calidad de las obras, de las traducciones, de las ilustraciones y de la propia edición, así como el deseo de estar en contacto continuo con los lectores e intermediarios literarios (familias, docentes, libreros, etc.) a través de las redes sociales con el fin de crear una comunidad lectora de todas las edades que disfrute leyendo en euskera por el placer de leer.
Y, para aquellos palabreros y palabreros que no sepáis euskera, tengo una buena noticia: Begiko cuenta con sellos homólogos en otras lenguas. Se trata de Loqueleo (castellano), Jollibre (catalán) y Oqueleo (gallego), que también disponen de catálogos excelentes.
Algunos de los libros del catálogo de Begiko.
Desde «Palabritis Aguda» solo puedo desear a Begiko mucha suerte en esta nueva andadura, aunque creo que el mimo con el que han publicado su cuidada selección y su apuesta por la interacción con los lectores son garantía de éxito. Yo ya les tengo echado el ojo (nunca mejor dicho) a varios de los libros del catálogo. 😀
También me gustaría darles las gracias por compartir esta nueva andadura con periodistas culturales y blogueros especializados en literatura. Mila esker bihotzez!
Llevaba tiempo acariciando la idea de volver a este blog, pero no terminaba de hacerlo porque ya no sentía el impulso de publicar nuevas propuestas de escritura y me apetecía hacer algo diferente.
Una de las opciones era la de reactivar mi blog personal, que aún no descarto porque palabreo tengo para rato, y otra posibilidad era centrarme en la literatura (sobre todo la literatura infantil y juvenil) y reseñar obras que son de mi agrado, hablaros de editoriales que ofrecen catálogos interesantes y presentaros proyectos que se están realizando en torno a la difusión de la lectura.
Andaba yo macerando todas estas ideas cuando, de repente, recibo la propuesta de asistir al acto de presentación en Bilbao de «Begiko«, un sello editorial de LIJ (literatura infantil y juvenil) en euskera perteneciente al Grupo Santillana al que estábamos invitados tanto periodistas como blogueros -desde aquí doy las gracias a Patricia Millán, del blog Relatos en construcción, por dar mi referencia a los organizadores.
La verdad es que no dudé en asistir porque me encanta la literatura dirigida a niños y jóvenes, porque deseaba conocer más de cerca el mundo editorial y porque el evento me proporcionaba el impulso necesario para hacer de «Palabritis Aguda» un blog literario. 🙂
A partir de ahora, de forma semanal, os pondré al día de mis lecturas y de otras cuestiones relacionadas con el mundo de la literatura; además, podéis seguirme en Instagram, donde todos los días publico alguna fotografía, historia o vídeo en los que las palabras y los libros tienen el protagonismo.
Hoy tengo un regalito para ti. La idea de crearlo surgió hace unos meses, cuando La Madre Tigre, cuyo blog aprovecho para recomendarte, me pidió una lista de recomendaciones literarias para sus hijas. Rauda y veloz me metí en faena, porque adoro la literatura para niños y jóvenes, y le mandé por correo mis sugerencias.
Este fin de semana, por fin, las he pasado a limpio y las he ordenado de tal manera que tú también las puedas disfrutar. Dentro de mi selección hay 30 títulos de distintos países y épocas, dirigidos tanto a los más peques como a adolescentes (pinchando en el enlace correspondiente a cada uno de ellos podrás acceder a su descripción en Amazon, así como comprarlo a través de dicha plataforma si lo deseas).
Sea como sea, estoy segura de que disfrutarás de los mismos tengas la edad que tengas, y de que si tienes hijos podrás compartir un buen rato con ellos hablando de los personajes que habitan cada historia.
Sin más dilación, aquí puedes descargarte el PDF con mi lista de 30 libros infantiles y juveniles para niños de todas las edades. ¡Que lo disfrutes! 🙂
Posdata: Tengo curiosidad por saber cuáles fueron las lecturas que más te marcaron cuando todavía podías expresar tu edad con los dedos de ambas manos. Si te apetece, puedes contestar a esta cuestión rellenando el formulario que viene a continuación. ¡Gracias!
Hace unos días, Literautas propuso una lista de20 libros para leer en 2015. Como soy una forofa de la literatura infantil y juvenil, he decidido crear una lista alternativa de 10 lecturaspara niños y jóvenes desde los 8 hasta los 99 años. Espero que te gusten y que te permitan disfrutar de un 2015 lleno de belleza, magia, aventura y humor. 😀
Haz clic en la galería:
Si quieres perderte por las calles de Nueva York en busca de la libertad.
Si quieres vivir entre bambalinas de la mano de tres extraordinarias hermanas.
Si te apasionan los mecanismos de relojería y las novelas gráficas que parecen obras de arte.
Si has acompañado a este entrañable héroe cuando todavía era Manolito.
Si quieres perderte por las calles de Nueva York en busca de la libertad.
Si sientes curiosidad por descubrir cómo una niña judía se exilió de la Alemania nazi.
Si te atreves a montar en una alfombra voladora y enfrentarte a los obstáculos del mundo mágico.
Si te enganchan las historias breves que llevan tu imaginación hasta límites insospechados.
Si nunca has viajado al País de las Mentiras, uno de los lugares más originales del mundo.
Si te atrae la belleza de la poesía y quieres descubrir los límites de la ambición y la envidia.
Si te gusta jugar con los números tanto como con las letras.