TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: “¿Qué haces aquí?”

“¿Quiénes somos?” “¿De dónde venimos?” “¿Dónde narices he metido las llaves?” Son preguntas recurrentes para el género humano, sumido en el ámbito de lo trascendental.

La que yo te lanzo para que la apliques en la propuesta de escritura de esta semana es un poco más directa: “¿Qué haces aquí?”

La respuesta, la causa por la que ese sujeto o cosa están en ese preciso lugar, será el motor de tu historia, así que vamos a ver distintas maneras de enfocar tan angosta cuestión:

  1. Tu protagonista va a un sitio donde no debería estar ni por asomo, y le descubren. ¿Qué ha ido a buscar para correr semejante riesgo? ¿Va a recibir alguna multa o colleja por meter las narices donde no le incumbe?
  2. Tu personaje principal es quien lanza la pregunta. Se la puede dirigir a su antagonista, aunque eso es un tanto retórico, porque todos sabemos que ese personaje está ahí por el mero hecho de tocarle la moral al héroe (léase Javert persiguiendo a Jean Valjean en Los Miserables). También puede dirigirse a un personaje secundario algo torpón (me viene a la cabeza Catarella en las serie de novelas dedicadas al comisario Montalbano, de Andrea Camilleri) o a quienquiera que asome el hocico en ese instante.
  3. Tu protagonista se desdobla (simbólicamente) y se lo pregunta a sí mismo, cual borracho que despierta en casa ajena.
  4. La pregunta va dirigida a un objeto o animal que se creía perdido. Si este fuera un loro, probablemente te respondería asestándote un picotazo.

¿Qué te parecen las ideas? ¿Ves perfilarse una historia ya? ¡Pues agarra papel y lápiz y anota lo que se te haya ocurrido sobre la misma!

Cuando ya la tengas esbozada, arranca con el borrador, corrígela y, si quieres, deja un enlace a ella en la sección de comentarios. 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El segundo decisivo

En un segundo pueden pasar muchas cosas y podemos sentir una variedad de emociones enorme: pasar de la alegría a la ira, exclamar de sorpresa, gritar porque nos hemos vuelto a golpear el meñique contra la pata de la cama, evitar un accidente, enamorarnos…

Los segundos son valiosos, aunque como son cortitos y cada minuto contiene sesenta a veces les quitamos importancia. ¡No hacen lo mismo los atletistas y nadadores, para quienes hasta las décimas de segundo cuentan!

Hoy he querido homenajearlos a través de una propuesta de escritura en la que tu protagonista vivirá un segundo decisivo. ¿Qué ha ocurrido antes de ese momento? ¿Qué ocurrirá después?

Puedes narrar la historia en el orden que prefieras y emplear el punto de vista que más te plazca. Aquí tienes una serie de ideas para poner tus neuronas a borbotear:

  • El segundo premonitorio: tu protagonista ve algo (una señal, un objeto) que le indica lo que puede suceder próximamente. ¿Cómo actúa? ¿Qué emociones provoca en él o ella?
  • El segundo retrospectivo: igual que el anterior, pero al revés. 😉 Tu protagonista se topa con una persona, un objeto o una situación que le recuerda hechos pasados. ¿Cómo se siente? ¿Hace algo a consecuencia de ese segundo?
  • El segundo sorprendido: de pronto, sucede algo que cambia el orden predecible de los acontecimientos. Seguro que te ha ocurrido cuando te ibas a dar una ducha y el agua, de pronto, ha salido fría. O cuando tenías que salir a la pizarra y justo ha sonado la alarma que indicaba el cambio de clase.
  • El segundo introspectivo: tu personaje principal se da cuenta de un hecho que le hace reflexionar sobre una situación o sobre sí mismo. Esto suele suceder ante un estímulo que puede estar vinculado de forma tangencial a la reflexión de tu protagonista. Por ejemplo, en los episodios de “Se ha escrito un crimen”, la investigadora Jessica Fletcher repara en un detalle aparentemente trivial que la ayuda a dar con el culpable de cada asesinato.
  • El segundo emocional: la entrada de un nuevo estímulo provoca un cambio radical en las emociones de tu héroe. Esto se ve mucho en los niños, que pasan del llanto a la risa cuando ven una cara familiar, y que de inmediato reaccionan con ira si se les quiere alimentar a base de papilla de verduras.

Como ves, los segundos vienen cargaditos de vida. ¿Con qué historia los llenarás?

Cuando termines, puedes dejar el enlace a tu relato en la sección de comentarios. 😉

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: ¡Qué caramba!

En la propuesta de escritura de esta semana, te invito al mundo de la excentricidad, de lo pintoresco. ¡Qué caramba! Es verano y los calores provocan conexiones neuronales inauditas. 

Así pues, te propongo que escribas una historia que tenga alguna característica peculiar, ya sea por el lugar donde se desarrolla, por lo extravagante de sus personajes, por lo imposible de sus diálogos o por tener una estructura un poco «raruna». 

Aquí van una serie de ideas para cada uno de estos aspectos:

  • ¿Te imaginas una historia que se desarrolla dentro de una maceta? ¿O en una baraja de cartas? ¿O dentro del cerebro de una niña, como en Del Revés (Inside Out)?
  • ¿Qué tal si tu protagonista es una escoba alérgica que sueña con volar o una funda de gafas que ha perdido a las susodichas? ¿Y por qué no un oso azul?
  • ¿Cómo sería una historia hecha exclusivamente de diálogos rocambolescos? Para muestra, un botón: 

  • ¿Te plantearías un relato sin planteamiento? ¿O lleno de nudos? ¿O con tres desenlaces?

Eres libre de probar y de jugar y de crear, ¡qué caramba!

¡Que la inspiración te pille imaginando! 😀

P.D.: Si quieres y te apetece, puedes dejar el enlace a tu disparatada obra en la sección de comentarios de este artículo. 

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El verano

Llega agostito tan a gustito y creo que en esta época no viene nada mal una propuesta refrescante. 

Por eso, esta semana te invito a crear un relato cuya acción se desarrolle en verano. Aquí van una serie de ideas:

Tu historia la protagoniza un niño o una niña que se encuentra de vacaciones en un lugar nuevo, en un pueblo o ciudad que no conoce y que le enamora por todas las sorpresas que contiene, por todos los estímulos que le salen al paso. ¿Qué aprende durante esas vacaciones? ¿A quién conoce? ¿Le hace cambiar de algún modo? 

Tu protagonista no puede disfrutar del verano como quisiera porque tiene que trabajar durante las vacaciones, o porque está convaleciente en casa. ¿Cómo se siente? ¿En qué se diferencia ese verano con respecto a los anteriores? ¿Intenta hacer algo para que sus circunstancias sean más llevaderas? 

Tu personaje principal lleva ansiando la llegada del verano desde enero y tiene planeadas unas vacaciones estupendas. Por desgracia, sus planes se desbaratan. ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo reacciona? ¿Hay esperanzas de que reconduzca la situación?

Tu «prota» aborrece el verano, no le gusta nada, y se prepara para un caluroso e insufrible agosto. ¿Hace algo para que esto cambie? ¿Sucede algo que altere el predecible curso de los acontecimientos? 

Es verano en una ciudad inventada. ¿Cuáles son las características del lugar? ¿Hace calor? ¿Hace frío? ¿Cómo viven sus habitantes? Imagina que pasas una temporada allí y narra tus aventuras en primera persona.

¿Qué te parecen estas propuestas, te animas con alguna? Si te apetece, cuando acabes puedes dejar un enlace a tu historia en la sección de comentarios de este artículo. 

¡La semana que viene te espero con una nueva idea! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: «¡Quieto paraoooo!»

¡Hola, amante de las palabras! 😀

Como cada domingo vacacional, hoy te traigo una propuesta de escritura para que bombardees ideas en tu cuaderno y luego las transformes en un relato escrito a mano o por ordenador. 

Además, aprovecho para recomendarte la escritura al aire libre entre paseo y paseo, que a tus historias seguro que les sienta genial una pizca de sol. 

El disparador creativo de esta semana dice así: Escribe una historia en la que tu protagonista no se pueda mover o no quiera desplazarse de su sitio por algún motivo concreto. 

Si no se te ocurre nada, aquí van algunas ideas:

  • Tu personaje principal está haciendo cola (para coger un autobús, para montar en una atracción, para comprar las entradas de un concierto…). ¿Cómo se siente? ¿Qué desea alcanzar? ¿Merece la pena la espera?
  • Tu protagonista permanece quieto porque está castigado. ¿De quién se trata? ¿Tal vez sea un niño obligado a pasar el resto de la lección en un rincón del aula? ¿O alguien a quien han apresado?
  • Tu héroe está vigilante, está pendiente de un hecho que, si se mueve, puede alterarse: tal vez esté observando un pájaro que gorjea a poca distancia o espiando a una persona por la que no quiere ser visto ¡. ¿Qué pasará? ¿Le descubrirán?
  • Tu protagonista está absorto en sus cavilaciones, o paralizado por el miedo, o meditabundo, o muy relajado, o contemplando feliz el paisaje. ¿Qué pasa por su cabeza? ¿Habrá algo que interrumpa su quietud?

Como siempre, esto son solo ideas. Tú escribe lo que quieras, y, si te apetece, comparte el enlace a tu texto en la sección de comentarios. 😀

Que disfrutes de la escritura y… ¡Hasta la próxima semana! 

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: «Maldito mensaje»

Debido a la llegada de las vacaciones, desde este domingo y hasta septiembre la dinámica del blog va a cambiar un poco: habrá un artículo semanal, que consistirá en una propuesta de escritura para que la pongas en práctica en tu cuaderno o en tu propia bitácora. 🙂

Allá va la de esta semana:

Escribe un relato (con planteamiento, nudo y desenlace) en el que tu personaje protagonista recibe un mensaje.

Puede ser un correo electrónico, un Whatsapp, una voz en el contestador, un telegrama, una galleta de la fortuna, un tweet, un texto encerrado en una botella, señales de humo o una carta, lo que quieras, pero no le deja indiferente.

De hecho, le produce tristeza (puedes elegir en qué grado: nostalgia, pena, desazón, llanto incontrolado…) o enfado (molestia, cabreo, ira…). Su reacción se resume en que preferiría no haber recibido esa misiva. 

Tú decides si el tono de la historia es humorístico o dramático. Si quieres decantarte por la tragedia, adelante. 😉 

¿Se te ocurre ya alguna idea? Puedes inspirarte en vivencias propias, en noticias que hayas escuchado en la radio o en historias de terceros que hayas oído.

A modo de reto, intenta desarrollarla en menos de 400 palabras

Cuando termines tu texto, puedes dejar un enlace al mismo en la sección de comentarios de este artículo. 

¡Que disfrutes de la escritura veraniega! 😀

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El supermercado

Pueblos y ciudades se han llenado de supermercados, esas grandes superficies llenas de estantes en las que hacemos la compra semana sí, semana también. 

Hoy me gustaría detenerme en ellas para mirarlas desde un punto de vista distinto a través de las siguientes propuestas de escritura:

1. Piensa en un personaje que llega a un supermercado y se lo encuentra vacío. No hay en él gente, ni productos. ¿Qué es lo que ha sucedido? ¿Por qué está en ese estado?

2. Escribe un relato ambientado en un mundo sin supermercados. ¿Cómo es? ¿Cómo está organizado? ¿Cómo se siente la gente, más o menos feliz?

3. Narra la historia de una gran superficie en la que solo haya un producto: solo papel de aluminio, o melocotones… ¿En qué clase de mundo puede ocurrir esto? ¿Cómo son los compradores de ese lugar?

4. Cuenta un relato ambientado en un supermercado robótico. ¿Tal vez te ofrece los productos que te puedan gustar? ¿O te obliga a seguir una dieta determinada? ¿O se dedica a tomarte el pelo y te cobra más de lo debido?

5. ¿Cómo sería un súper en el que las personas estuvieran en venta y los alimentos fueran los compradores? ¿Podrías darle vida a través de un cuento?

Todas estas opciones son voluntarias, ¡puedes plantear la historia de la forma que quieras! 🙂 A modo de reto, ¿te animarías a escribirla en menos de 400 palabras? Puedes poner el enlace a la misma en la sección de comentarios de este artículo. 🙂 

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: planes

La propuesta de hoy gira en torno a una palabra que mira al futuro: los planes. Como se acercan los meses de vacaciones, se me ha ocurrido sugerirte una serie de ideas que podrían inspirarte una historia basada en esa costumbre humana de ilusionarnos con nuevos objetivos y metas.

1. Piensa en una historia en la que el hecho de que un plan falle alegra al protagonista, y trata de indagar en los motivos por los que se siente contento. 

2. Imagina un personaje que haya planificado todas las horas de su semana sin dejar ningún momento libre para la improvisación. ¿Cuál es el resultado? ¿Hace todo lo que se había propuesto? Si te atreves, cuéntalo desde el punto de vista de su agenda.

3. Relata un plan que salga a la perfección pero deje triste al personaje. ¿Qué es lo que ha sucedido?

4. Narra los detalles de un plan muy arriesgado y su desenlace, sea positivo, negativo o sorprendente. 

5. Inventa una historia cuyos personajes tracen el plan más estúpido posible hacia un objetivo, y cuenta después cómo les va. 

¿Qué te parecen estas ideas? ¿Se te ocurre alguna otra? ¡Te espero el domingo con un nuevo artículo! 😀

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: La maleta

¡Hola, amante de las palabras! ¡Ya estamos a jueves!

La propuesta de escritura de hoy gira en torno a un objeto que está para el arrastre… Cuando lleva ruedas. Se trata de la maleta, que seguro has llenado más de una vez, para luego cargarla hasta tu destino y vaciarla en un nuevo lugar.

¡Qué de historias atesora una maleta, además de ropa y libros! He aquí una serie de sugerencias para que puedas rendirle homenaje a través de un relato:

  • Piensa en un el viaje que hace una valija desde su punto de vista (y sin desvalijarla). Puede ser un recorrido en avión, en autobús, en coche, en barco, a pie… 
  • Haz una lista con los contenidos de una maleta y úsalos como hilo conductor de tu narración. ¿Qué dicen de tu personaje? ¿Hay algún objeto que destaque? ¿Hay algo que tu protagonista eche en falta?
  • Cuenta una historia sobre una maleta perdida. ¿Se llega a saber lo que contiene? ¿Qué ocurre a partir de ahí?
  • Escribe la conversación entre una maleta muy curtida, de esas deshilachadas llenas de pegatinas y sellos que muestran los lugares que ha recorrido, y una maleta por estrenar
  • Narra una historia de amor en la que aparezca una maleta. O una de miedo. O una fantástica. O de ciencia-ficción.

Maleta petada

  • ¿Cómo sería un cuento titulado «la maleta sabihonda»? ¿Y «la maleta aburrida»? ¿Y «la maleta musical»?
  • Vamos a aplicar el binomio fantástico de Rodari y a juntar la palabra «maleta» con otra muy dispar. Veamos… ¿Qué tal «dinosaurio»? ¿Qué historia saldría a partir de esas dos palabras? 

Si te animas con una de estas ideas (o con una que a ti te apetezca más), puedes poner un enlace a tu relato en la sección de comentarios. ¡Estaré encantada de leerte! 

Te espero el domingo con un nuevo artículo. Mientras tanto, puedes jugar a diario con mis preguntas disparatadas en mi página de Facebook

¡A palabrear! 🙂

TALLER DE ESCRITURA

Propuesta de escritura: El miedo

Como anuncié en el artículo del domingo, todos los jueves a partir de hoy encontrarás una propuesta de escritura lista para ser explorada y convertida en historia. ¿Te apetece que empecemos?

Hoy te sugiero que escribas un relato que gire en torno al miedo, una emoción básica que funciona como mecanismo de supervivencia, que se puede sentir con mayor o menor intensidad y que puede darse ante un número muy variado de circunstancias. 

Además, no todos tememos las mismas cosas: lo que a mí me asusta a ti puede dejarte indiferente, y al revés. Por eso, podemos producir infinitas historias cuyo tema central sea el miedo, y, dependiendo de cuál sea nuestra posición frente al objeto o sujeto temido, abordarlas desde la empatía, desde la ironía o desde el humor. 

Huevos asustados

Para que el caudal de tus ideas empiece a fluir, aquí van una serie de puntos de partida en los que puedes inspirarte: 

  • Piensa en uno de tus miedos, presentes o pasados, y en un protagonista que se vea obligado a enfrentarse a ellos. ¿Cómo lo logra? ¿Precisa la ayuda de alguien? ¿Cuál es el resultado?
  • Crea un personaje que tema algo que a ti te parezca una ridiculez. ¿Qué ocurre cuando ese objeto o esa situación aparece en su vida? ¿Qué situaciones cómicas (o no tan cómicas) genera?
  • Escribe una carta en respuesta a alguien que te ha confesado uno de sus terrores más profundos y ofrécele soluciones: puedes usar un tono de comprensión, pero también puedes recurrir al humor o al sarcasmo, si lo prefieres.
  • ¿Qué ocurriría si de pronto te asustara algo que antes no despertaba en ti ninguna emoción? ¿Qué podría haber sucedido para que te pasara algo así? ¿Cómo cambiaría tu vida? Cuéntalo a través de una historia.
  • Para conjurar aquello que nos da miedo, a menudo usamos rituales. Algunos niños, por ejemplo, duermen con un muñeco de peluche en la cama. ¿Qué pasaría si tu protagonista tuviera que prescindir de su ritual? ¿Qué consecuencias tendría en él?
  • Piensa en un personaje al que no le asusta algo que todos a su alrededor temen. ¿Cómo reaccionan los demás? ¿Qué responsabilidades conlleva para él o ella?
  • ¿Alguna vez has tenido que aparentar valentía cuando por dentro estabas con el corazón a mil por hora? ¿Lograste mantener el tipo? Refléjalo a través de un relato inspirado en esa vivencia. 
  • Escribe una historia en la que el protagonista sea el que provoca miedo. ¿Lo hace de forma involuntaria, o sin querer? ¿Por qué le temen? ¿Qué siente al ser temido? 

Estas son solo sugerencias, ¡eres libre de escribir lo que te plazca! Si quieres, además, puedes compartirlo en la sección de comentarios poniendo un enlace a tu blog. Yo misma lo voy a hacer, a ver qué idea se me ocurre para el reto de esta semana. 

¡Eso es todo por hoy! Te espero el domingo con un nuevo artículo y recuerda que el jueves que viene encontrarás una nueva propuesta.

¡A palabrear se ha dicho! 🙂

P.D.: Si quieres que tu imaginación se desmelene un poco más, visita la página de Palabritis Aguda en Facebook, donde cada día comparto una pregunta disparatada.