CONSEJOS DE ESCRITURA, NANOWRIMO

Mi experiencia con el NaNoWriMo 2015

¡Hola, amante de las palabras!

Antes que nada, pedirte disculpas por mi ausencia durante estas semanas. He pasado el mes de noviembre dando vueltas a distintos proyectos  y he descuidado la rutina semanal de escribir un artículo aquí. 

Además de eso, ¡he superado el reto del NaNoWriMo por segunda vez consecutiva! Estoy muy contenta, aunque he de reconocer que este año el proceso ha sido un poco raro. En lugar de escribir un número homogéneo de palabras por día, ha habido muchos días durante los cuales no he escrito nada, ¡y un par de días en los que he superado las 10.000 palabras (y he acabado con las muñecas hechas polvo)!

¿Por qué he escrito de esta manera?

Supongo que, por un lado, el NaNoWriMo ya no era una novedad para mí y, por ello, no me generaba tanto entusiasmo como en 2014.

Por otro, andaba barajando otros posibles proyectos y tenía ganas de dedicarme a mis otras aficiones (dibujar, hacer manualidades, tocar el piano…), así que no le he dado demasiada prioridad

Debo añadir que confiaba en mi capacidad de teclear a toda velocidad y cumplir el reto a tiempo. Además, me hacía ilusión saber cuántas palabras podía escribir en un día. 😀 

Por suerte, el contenido de la novela me motivaba lo suficiente para continuar, hasta el punto de que los dos días que no hice otra cosa que escribir me costaba despegarme del ordenador porque la narración me había absorbido por completo.

Writing frenzy

¿Qué he aprendido de la experiencia?

He descubierto que las prioridades varían. Puede que un año te encante tu historia y quieras dedicarte a ella en exclusiva durante el mes de noviembre, y que otro te pille con el ánimo más disperso y prefieras compaginarla con otros proyectos y hobbies.

Por otro lado, me he dado cuenta de que cada uno tiene su manera de organizarse y de que todas son perfectamente lícitas. Puedes escribir el borrador a pequeños incrementos y no fallar ni un día, o pegarte atracones cuando la fecha límite se acerca, y obtener el mismo resultado (la segunda opción es más difícil en la fase de revisión por el nivel de concentración que supone).

Para finalizar, he llegado a cuestionarme la necesidad de imponerme fechas límite para la consecución de un proyecto de escritura (o de cualquier otro tipo). Si bien te pueden servir de acicate para terminar una actividad que tenías aparcada, también pueden resultar agobiantes si en el camino surgen otras obligaciones u oportunidades con las que no habías contado.

Dicho esto, estoy muy contenta de haber vuelto a ser parte de la aventura «nanowrimera». 😀 

Y tú, ¿has participado este año? ¿Has llegado a las 50.000 palabras? ¿Qué has sacado de la experiencia? ¡Estaré encantada de leer tus comentarios!

CONSEJOS DE ESCRITURA

Gestiona tus proyectos de escritura con Freedcamp

Si eres como yo, es probable que no tengas en marcha un único proyecto de escritura. Puede que tengas dos, cuatro, o veinte (bueno, lo de veinte a la vez es para magos que tienen la poción para estar en varios lugares al mismo tiempo).

Seguramente, a veces sientes que no avanzas en todos por igual, o que todos se han quedado estancados, o que has perdido el hilo de alguno de ellos y ahora te cuesta retomarlo porque no tienes apuntado cuál es el siguiente paso.

Freedcamp resuelve todos esos problemas, ¡y de forma gratuita! Es una web que cuenta con una interfaz muy simple a la hora de dividir tus proyectos y sus correspondientes listas de tareas. En la siguiente imagen, puedes ver cómo gestiono mis dos blogs:

Proyectos Freedcamp
Haz clic en la imagen para ampliarla.

Además, puedes poner fechas límite a tus actividades, establecer su grado de prioridad y visualizarlas en el calendario. De esta forma, tendrás más claro cómo compaginar y organizar tus proyectos.

Calendario Freedcamp
Haz clic en la imagen para ampliarla.

Como ejemplo de su utilidad, antes de empezar a usar Freedcamp yo solía redactar los artículos el mismo día que los publicaba, pero gracias a esta web me di cuenta de que contaba con el tiempo suficiente para escribir más a menudo e ir programándolos en el blog para que aparecieran en la fecha deseada.

Por último, pero no menos importante, Freedcamp promueve la interacción. Puedes trabajar con otros usuarios en una lista de tareas compartida, o, gracias a la habilitación de comentarios y al foro, generar cada uno la vuestra y ayudaros mutuamente a avanzar en vuestros respectivos hábitos o propósitos (siempre estimula echar un cable a alguien que está involucrado en una tarea similar).

Para mí ha sido todo un hallazgo por su flexibilidad, por sus funcionalidades y por su mejora continua. Para colmo, ¡es gratis!

Si lo pruebas, no dudes en contarme qué tal la experiencia.

CONSEJOS DE ESCRITURA

La historia de «Palabritis Aguda»

El 21 de septiembre de 2014, «Palabritis Aguda» comenzó su andadura como página web dirigida a los amantes de la escritura con un artículo en el que rendía homenaje a las palabras

Hoy echo la vista atrás y me doy cuenta de que hace casi un año que disfruto cada semana de compartir contigo propuestas creativas, reseñas de juegos, libros y software relacionados con las el tema y consejos para que escribir sea una tarea gratificante.

Pero, ¿qué es lo que me llevó a abrir un blog de este tipo? Lo que motiva a cada persona es distinto, pero tal vez mi experiencia te pueda ser útil si te has embarcado en algún proyecto de largo recorrido. 

La razón principal por la que puse en marcha «Palabritis Aguda» fue la necesidad de organizarme. Me di cuenta de que, de forma natural, pasaba horas en Internet o en las bibliotecas buscando información sobre métodos de escritura, consignas creativas, técnicas para fomentar el hábito de escribir… Era un no parar, sobre todo desde que en 2012 descubrí Literautas, cuyos fundadores mostraban las mismas inquietudes que yo.  😀

El caso es que tenía guardados infinitos enlaces y comprados yo qué sé cuántos libros sobre el tema, pero todos esos datos estaban dispersos en mi ordenador y tenía ganas de darles forma y compartirlos con gente a la que le pudieran servir. Muchas de las ideas que había encontrado pertenecían a autores de habla inglesa, y me parecía una pena que no fueran accesibles al público hispanohablante

Por otro lado, tenía ganas de comunicarme, de poder contarle a alguien mis hallazgos. Ponerlos en palabras es, al fin y al cabo, una forma de repasarlos yo misma, de ver si funcionan y de hacer los ajustes convenientes si no es así.

En conclusión, a día de hoy estoy muy contenta porque «Palabritis Aguda» me ha servido como acicate para seguir descubriendo, para seguir indagando sin sentir que tantos conocimientos son en balde, porque distintas personas me han comentado que los artículos les sirven de inspiración o de ayuda y  porque mi sed de palabras está más que satisfecha

Además, desde que abrí el blog dedico mucho más tiempo a la escritura, ¡así que parece que mis propios consejos me están funcionando! 😛

Y tú, ¿te has involucrado en algún proyecto creativo? ¿Qué fue lo que te motivó a empezar? La semana que viene te contaré la parte más compleja: cómo lograr que los elementos motivadores que te he comentado me ayuden a darle continuidad al proyecto y abordarlo con las mismas ganas que cuando empecé aquel 21 de septiembre de 2014.

MISCELÁNEA

Novedades en «Palabritis Aguda»

Ya estamos en junio, y Palabritis Aguda recibe el buen tiempo con nuevas ideas que te ayudarán a disfrutar más si cabe de tu afición por las palabras. ¿Te apetece conocerlas? Aquí van: 

1. Un ejercicio de escritura semanal: Además de seguir publicando un artículo cada domingo con reseñas, consejos y otros temas relacionados con el ámbito de la palabra, cada jueves encontrarás un ejercicio de escritura que te ayudará a encontrar tu estilo y a crear tus propias historias.

2. Un disparador creativo diario en Facebook: La semana pasada empecé a publicar en mi página de Facebook una serie de preguntas disparatadas cuyo objetivo es poner en marcha tu imaginación y motivarte a pensar  de forma original. Todos los días encontrarás una propuesta nueva, ¡así que no dudes en participar! 😀

Palabritis Aguda Facebook

3. Entrevistas «palabreras»: Me encanta conocer a gente que está embarcada en proyectos creativos, saber de sus motivaciones, de la forma en que trabajan, de los problemas que han tenido que resolver para llevar sus ideas a buen puerto…

Creo que su experiencia puede ser inspiradora para quienes amamos la lectura y la escritura, por lo que de vez en cuando publicaré entrevistas a personas relacionadas con estos dos ámbitos. 

La primera podrás escucharla la semana que viene, ya que he tenido el honor de entrevistar a Víctor Luna, que junto a Marc Hurtós ha creado Escribe tu Libro, un proyecto colaborativo que te permite formar parte de la escritura de una obra conjunta. 

Si no quieres perderte ninguna de estas novedades, suscríbete a este blog haciendo clic en la sección «Recibe mis entradas en tu correo», situada en la parte superior de la columna derecha. 

¡Por un junio lleno de palabras! 🙂

CONSEJOS DE ESCRITURA

7 actividades de ocio para escritores

Ahora que los días se van haciendo cada vez más largos y los días sol y calor nos recuerdan la proximidad del verano, el deseo de descansar, de salir y de disfrutar de nuestro tiempo libre se hace cada vez más intenso. 

En ese sentido, los amantes de las palabras no somos una excepción, y por eso hoy quiero proponerte 7 actividades de ocio que te servirán para divertirte y para desconectar a la vez que alimentas tu amor por la escritura: 

1. Escritura como desahogo: Seguro que alguna vez has escrito en un diario. Sirve para desatascarte y para expresar emociones que tal vez no desees compartir con otras personas.

También es una manera de conocer tus vaivenes anímicos, las situaciones que te provocan alegría o disgusto, la evolución en tus proyectos personales y profesionales o los temas sobre los que más vueltas les das, así como un modo de pararte a pensar en la belleza de lo que te rodea.

Hace cuatro meses escribí sobre los beneficios de este tipo de escritura en este artículo.

2. Escritura libre: En este caso se trataría de volcar en el papel palabras sobre cualquier tema. Puede tratarse de un recuerdo, de lo que te evocan una frase o una imagen… Sobre lo que sea, con tal de que no pares de escribir durante un tiempo determinado (lo ideal es usar un temporizador). 

Si quieres saber más al respecto lee el artículo «Cómo escribir como quien respira» y pon en práctica este tipo de escritura con El gozo de escribir, de Natalie Goldberg, o The Playful Way to Serious Writing, de Roberta Allen.  

3. Microrrelatos temporizados: Esta idea la he descubierto hace poco a través del libro Fast Fiction: Creating Fiction in Five Minutes, también de Roberta Allen. Consiste en darte 5 minutos para escribir el borrador de un microrrelato (con su principio, su nudo y su desenlace) a partir de un disparador creativo como «escribe una historia sobre una mentira» o «escribe una historia sobre hermanas». ¡Puede ser muy divertido hacer esto en grupo a ver qué os sale a cada uno! 😀

4. Desarrollo de proyectos: Una de las tareas que más realizo sin darme cuenta es la de desarrollar ideas por escrito o mentalmente si es que no tengo un cuaderno a mano. Puede tratarse de ideas para este blog, para una novela que me gustaría escribir en el futuro o para un regalo especial que quiero hacerle a alguien, aunque también suelo hacer listas de libros que me gustaría leer y los destinos que quiero visitar. 

IMG_9612

Te recomiendo probarla porque plasmar tus iniciativas sobre el papel o por ordenador te deja espacio para darles forma, para ampliarlas y para pensar en qué recursos necesitarías para llevarlas a cabo.  ¡Así es como surgió «Palabritis Aguda»! 😀

5. Lectura de artículos o libros de ensayo: Recorrer las librerías y bibliotecas en busca de libros sobre la teoría y la práctica de la escritura es otra buena forma de entretenerte.

También puedes frecuentar Amazon en busca de e-books en inglés, castellano o el idioma que prefieras, además de páginas web que profundizan en los temas citados, como por ejemplo LiterautasBrain Pickings

6. Lectura de ficción: Nunca es mal momento para leer relatos, novelas, cuentos, ensayos… Es una actividad placentera y enriquece tu imaginación: ¿qué más se puede pedir?

7. Juegos: Esta última temporada te he hablado de juegos para escritores en este artículo y en este otro. Creo que son una opción muy interesante para los ratos de ocio, ya sean en solitario o en compañía: viajes en autobús, sobremesas, tardes en el parque… Todas las opciones son buenas para introducir lo lúdico en tu vida. 

En resumen, estas son 7 posibles alternativas para cuando te apetezca aparcar tus proyectos de escritura más «serios» y jugar con las palabras por puro gozo. 

¿Qué te han parecido? ¿Se te ocurre alguna otra?

Logo Writeometer
CONSEJOS DE ESCRITURA

Escribe sin descanso con Writeometer

Hace unos días descubrí Writeometer para Android, una aplicación gratuita que aúna 3 elementos esenciales en todo proceso de escritura:

1. Planificación: Te permite determinar a qué proyecto quieres dedicarte en cada sesión y establecer un número de palabras diarias y totales como objetivo.

2. Organización: Separa tus proyectos de escritura y te indica cuántas palabras te quedan hasta la fecha límite de cada uno de ellos para que puedas marcar tus prioridades.

3. Motivación: Te proporciona estadísticas relativas a tu progreso, cuenta con la función de alarma por si quieres señalar un horario para tus sesiones de escritura y dispone de un temporizador regulable inspirado en la técnica Pomodoro, que te reta a escribir sin distracciones hasta que termine la cuenta atrás y te recompensa con vales canjeables por visitas a Facebook (o a la despensa de los dulces) si logras tu objetivo.

Esta lista de ingredientes es de gran ayuda escribas lo que escribas, ya sea un relato, una tesis doctoral o el capítulo de una novela, pero resulta especialmente provechosa en retos como el NaNoWrimo, donde la propuesta de escribir 50 000 palabras en un mes resultaría abrumadora sin un aliciente de este tipo. No hay nada como comprobar tu progreso de forma gráfica para mantenerte en la brecha.

Proyectos de Writeometer

Sigue leyendo «Escribe sin descanso con Writeometer»