TALLER DE ESCRITURA, VIDA CREATIVA

Monólogos monologantes

¡Hola, amante de las palabras!

El otro día tuve la oportunidad de ver a 3 monologuistas en directo. Mucho mejor que disfrutar del espectáculo a través de la tele, ¡te lo aseguro! Y se me ocurrió que sería genial si los objetos, los animales, las plantas o las motas de polvo pudieran regalarnos los oídos con sus discursos.

Por eso, te propongo crear el monólogo de uno de los siguientes elementos (o de otro que tú escojas):

  • Un calcetín
  • Un buzón
  • Una maraña de polvo que habita tras un armario
  • Un guisante

Puede ser un texto cómico o no, en tus manos lo dejo. Eso sí, te reto a que tenga una extensión mínima de 700 palabras. ¡A ver qué se te ocurre!

Si quieres, puedes enviármelo a través del formulario que encontrarás al final de este artículo.

¡Feliz escritura!

TALLER DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Pócimas y elixires

¡Hola, amante de las palabras! 

Esta semana he releído parte de la saga de Harry Potter y ahora mismo ando sumergida en un hechizo de escobas que vuelan, chimeneas que te sirven para el teletransporte y pociones capaces de resucitar a los muertos.

Por eso, se me ha ocurrido que, a falta de varita, tal vez te apetezca usar tu imaginación para fabricar tu propio elixir. ¿Qué ingredientes usarás? ¿De qué color será? ¿Qué textura tendrá? ¿A qué olerá? ¿Qué le sucederá a quien la tome? 

A mí me encantaría tomar una pócima palabrera que me permitiera inventar un montón de historias capaces de escribirse a sí mismas. Tendría color de atardecer y olería a ideas en ebullición. 😀

Si te ha gustado la propuesta, puedes enviármela a través del siguiente formulario.

Dile alohomora a la puerta de tu fantasía, ¡y a escribir! 

TALLER DE ESCRITURA

EJERCICIO DE ESCRITURA: LA TIENDA DE JUGUETES

¡Hola, amante de las palabras! 🙂

Aquí vengo con un nuevo ejercicio de escritura. Esta vez vamos a retrotraernos a la infancia y a visitar, en nuestra imaginación, una tienda de juguetes. ¿Ya estás viendo todos los objetos que hay en el expositor? ¿Cómo son? ¿Y cómo es la tienda por dentro? ¿Es grande, o pequeña? ¿Qué tipo de juegos y juguetes hay? ¿Son modernos, o antiguos? ¿Quién está tras el mostrador? 

Puedes dejar que las ideas te lleven al futuro o al pasado, que los objetos estén en venta o se truequen, que existan en la realidad o sean producto de tu fantasía… Tú haz la tormenta de ideas sobre tu tienda, y, si quieres, redacta su descripción y mándamela a través del formulario que encontrarás al final de este artículo. 🙂

Si te da pereza pensar en los detalles de tu tienda, te propongo una alternativa más rápida: haz una lista de 10 nombres originales para la misma. También me la puedes hacer llegar. 

¡Quién sabe, es posible que una de estas dos actividades (o ambas) se convierta en el germen de un relato o de una novela! 😀

¡Feliz palabreo!

 

CONSEJOS DE ESCRITURA

3 lecciones clave de 2015

¡Hola, amante de las palabras!

Antes que nada, ¡feliz 2016! Espero que hayas tenido una magnífica entrada de año.

Por mi parte, estoy encantada de poder continuar palabreando junto a ti, y, para celebrarlo, quiero compartir contigo 3 lecciones que he aprendido a lo largo de 2015 y que pienso aplicar durante estos próximos doce meses.

El poder de la observación: Me encanta mirar a mi alrededor y darme cuenta de detalles cotidianos que podrían constituir el germen de un artículo, de un poema o de un relato.

Ha habido rachas en las que los he apuntado en un cuaderno, práctica que quiero afianzar porque me agrada mucho. A Writer’s Notebook, de Ralph Fletcher, fue el libro que me inspiró a llevarla a cabo. Hablaré de él con más profundidad en otro artículo.

La magia de crear una historia al día: Story A Day fue un reto divertido que me ayudó a generar y elaborar ideas a gran velocidad. Tener que escribir todos los días del mes de mayo el borrador de un cuento rebajó mi nivel de exigencia e hizo que acabara lo que había empezado y que las ocurrencias surgieran con más fluidez.

No todo lo que produje durante aquellos 31 días me gustó, pero hubo relatos con los que quedé muy contenta, y el hecho de que las consignas fueran muy variadas me ayudó a salir de mi zona de confort, por muy manida que suene esta expresión.

La necesidad de tener ideas en abundancia: Si me dices que escriba un relato sobre una casa, en seguida se me ocurrirán 100 maneras de abordarlo, pero de las 100 solo me convencerán 30 y como mucho 10 serán susceptibles de convertirse en una narración.

Con ello quiero decir que para crear textos originales es bueno ser exhaustivo en la búsqueda (con un límite, claro está, que si no nunca la daríamos por concluida), explorar un tema desde distintos puntos de vista y saber elegir aquellas ideas que sean jugosas y que den juego. 

Escribiré más a este respecto, pero de momento te aconsejo que leas este artículo sobre la importancia de tu brújula interior. Ella te indicará el camino a seguir.

¡Que 2016 nos salga tan palabrero como el año que le precede!

CONSEJOS DE ESCRITURA, TALLER DE ESCRITURA

Mi experiencia de escribir un relato al día

¿Recuerdas que hace un mes te invité a sumarte al reto de Story a Day? Su objetivo era que los participantes intentáramos escribir un relato al día durante el mes de mayo, ¡y puede decir que lo he conseguido! 😀 

Antes de contarte cuáles han sido las claves para mantener el interés en esta meta, me gustaría ponerte en antecedentes: hasta ahora había terminado muy pocas historias. Muchas se quedaban a medias en un cuaderno, esperando a que llegaran tiempos mejores, y otras no pasaban de la fase germinal, del mero esquema. 

Otras veces, empezaba a hacer un bombardeo de ideas a partir de un disparador creativo pero me aburría en mitad del proceso porque las consignas con las que trabajaba o no me motivaban o me resultaban demasiado restrictivas. Tardé en darme cuenta de qué tipo de propuestas de escritura me funcionaban mejor. 

Story a Day fue una manera de salir de ese atasco y de ayudarme a ser más prolífica. Quería que las ideas fluyeran y que los cuadernos que tanto me gusta comprar se llenaran de letras.

Notebooks transparente

Lo primero que me convenció de que el reto merecía la pena fue la buena organización de su página web, su carácter gratuito y el tono amigable de Julie Duffy, su autora. 

También me agradó mucho que, a finales de abril, Julie pusiera a nuestra disposición un cuadernillo en el que reflexionar sobre nuestros puntos fuertes y débiles, así como acerca de las dificultades que encontraríamos por el caminolo que haríamos para solventarlas

Así pues, cuando llegó el 1 de mayo sentí una mezcla de miedo y de ilusión: ¿sería capaz? ¿Seguiría con ganas pasada una semana? ¿Y al cabo de una quincena?

Como apoyo tenía los disparadores creativos que se publicaban a diario en la página web, a menudo acompañados de sugerencias de escritores de renombre, y a día de hoy puedo afirmar que ha sido gracias a ellos que siempre he tenido ideas interesantes.

¿Su secreto? La propia autora lo define (traduzco del inglés):

Mis propuestas son deliberadamente imprecisas. […] En lugar de decirte qué historia contar, mis consignas están diseñadas para proporcionarte una forma específica de pensar sobre las cosas que te importan, una manera de moldear esas ideas para transformarlas en historias.

Otro de los aspectos que me han animado a escribir todos los días es que mis relatos no tenían que quedar perfectos. Mi única obligación era terminar un primer borrador y no pasaba nada si quedaba chapucero o necesitado de remiendos, porque ya iba a tener tiempo de editarlo más adelante.

¿Y sabes que he descubierto a raíz de esta práctica? Que esbozar una idea y convertirla en una historia lleva mucho menos tiempo de lo que pensaba. Con 5-10 minutos para dar con la chispa y detallarla un poco y entre 20 y 40 minutos para desarrollarla puede bastar para un relato de entre 500 y 1000 palabras. ¡Ha sido todo un hallazgo!

En conclusión, te animo a que te animes a probar este reto, aunque sea fuera de plazo y al ritmo que más te convenga. 

P.D.: Y tú, ¿sueles escribir o leer relatos cortos? ¿De qué extensión suelen ser? ¿Cuáles son tus temas favoritos? Puedes explayarte debajo, en la sección de comentarios. 

CONSEJOS DE ESCRITURA

7 actividades de ocio para escritores

Ahora que los días se van haciendo cada vez más largos y los días sol y calor nos recuerdan la proximidad del verano, el deseo de descansar, de salir y de disfrutar de nuestro tiempo libre se hace cada vez más intenso. 

En ese sentido, los amantes de las palabras no somos una excepción, y por eso hoy quiero proponerte 7 actividades de ocio que te servirán para divertirte y para desconectar a la vez que alimentas tu amor por la escritura: 

1. Escritura como desahogo: Seguro que alguna vez has escrito en un diario. Sirve para desatascarte y para expresar emociones que tal vez no desees compartir con otras personas.

También es una manera de conocer tus vaivenes anímicos, las situaciones que te provocan alegría o disgusto, la evolución en tus proyectos personales y profesionales o los temas sobre los que más vueltas les das, así como un modo de pararte a pensar en la belleza de lo que te rodea.

Hace cuatro meses escribí sobre los beneficios de este tipo de escritura en este artículo.

2. Escritura libre: En este caso se trataría de volcar en el papel palabras sobre cualquier tema. Puede tratarse de un recuerdo, de lo que te evocan una frase o una imagen… Sobre lo que sea, con tal de que no pares de escribir durante un tiempo determinado (lo ideal es usar un temporizador). 

Si quieres saber más al respecto lee el artículo «Cómo escribir como quien respira» y pon en práctica este tipo de escritura con El gozo de escribir, de Natalie Goldberg, o The Playful Way to Serious Writing, de Roberta Allen.  

3. Microrrelatos temporizados: Esta idea la he descubierto hace poco a través del libro Fast Fiction: Creating Fiction in Five Minutes, también de Roberta Allen. Consiste en darte 5 minutos para escribir el borrador de un microrrelato (con su principio, su nudo y su desenlace) a partir de un disparador creativo como «escribe una historia sobre una mentira» o «escribe una historia sobre hermanas». ¡Puede ser muy divertido hacer esto en grupo a ver qué os sale a cada uno! 😀

4. Desarrollo de proyectos: Una de las tareas que más realizo sin darme cuenta es la de desarrollar ideas por escrito o mentalmente si es que no tengo un cuaderno a mano. Puede tratarse de ideas para este blog, para una novela que me gustaría escribir en el futuro o para un regalo especial que quiero hacerle a alguien, aunque también suelo hacer listas de libros que me gustaría leer y los destinos que quiero visitar. 

IMG_9612

Te recomiendo probarla porque plasmar tus iniciativas sobre el papel o por ordenador te deja espacio para darles forma, para ampliarlas y para pensar en qué recursos necesitarías para llevarlas a cabo.  ¡Así es como surgió «Palabritis Aguda»! 😀

5. Lectura de artículos o libros de ensayo: Recorrer las librerías y bibliotecas en busca de libros sobre la teoría y la práctica de la escritura es otra buena forma de entretenerte.

También puedes frecuentar Amazon en busca de e-books en inglés, castellano o el idioma que prefieras, además de páginas web que profundizan en los temas citados, como por ejemplo LiterautasBrain Pickings

6. Lectura de ficción: Nunca es mal momento para leer relatos, novelas, cuentos, ensayos… Es una actividad placentera y enriquece tu imaginación: ¿qué más se puede pedir?

7. Juegos: Esta última temporada te he hablado de juegos para escritores en este artículo y en este otro. Creo que son una opción muy interesante para los ratos de ocio, ya sean en solitario o en compañía: viajes en autobús, sobremesas, tardes en el parque… Todas las opciones son buenas para introducir lo lúdico en tu vida. 

En resumen, estas son 7 posibles alternativas para cuando te apetezca aparcar tus proyectos de escritura más «serios» y jugar con las palabras por puro gozo. 

¿Qué te han parecido? ¿Se te ocurre alguna otra?