TALLER DE ESCRITURA

Ejercicio de escritura: Pócimas y elixires

¡Hola, amante de las palabras! 

Esta semana he releído parte de la saga de Harry Potter y ahora mismo ando sumergida en un hechizo de escobas que vuelan, chimeneas que te sirven para el teletransporte y pociones capaces de resucitar a los muertos.

Por eso, se me ha ocurrido que, a falta de varita, tal vez te apetezca usar tu imaginación para fabricar tu propio elixir. ¿Qué ingredientes usarás? ¿De qué color será? ¿Qué textura tendrá? ¿A qué olerá? ¿Qué le sucederá a quien la tome? 

A mí me encantaría tomar una pócima palabrera que me permitiera inventar un montón de historias capaces de escribirse a sí mismas. Tendría color de atardecer y olería a ideas en ebullición. 😀

Si te ha gustado la propuesta, puedes enviármela a través del siguiente formulario.

Dile alohomora a la puerta de tu fantasía, ¡y a escribir! 

CONSEJOS DE ESCRITURA

3 lecciones clave de 2015

¡Hola, amante de las palabras!

Antes que nada, ¡feliz 2016! Espero que hayas tenido una magnífica entrada de año.

Por mi parte, estoy encantada de poder continuar palabreando junto a ti, y, para celebrarlo, quiero compartir contigo 3 lecciones que he aprendido a lo largo de 2015 y que pienso aplicar durante estos próximos doce meses.

El poder de la observación: Me encanta mirar a mi alrededor y darme cuenta de detalles cotidianos que podrían constituir el germen de un artículo, de un poema o de un relato.

Ha habido rachas en las que los he apuntado en un cuaderno, práctica que quiero afianzar porque me agrada mucho. A Writer’s Notebook, de Ralph Fletcher, fue el libro que me inspiró a llevarla a cabo. Hablaré de él con más profundidad en otro artículo.

La magia de crear una historia al día: Story A Day fue un reto divertido que me ayudó a generar y elaborar ideas a gran velocidad. Tener que escribir todos los días del mes de mayo el borrador de un cuento rebajó mi nivel de exigencia e hizo que acabara lo que había empezado y que las ocurrencias surgieran con más fluidez.

No todo lo que produje durante aquellos 31 días me gustó, pero hubo relatos con los que quedé muy contenta, y el hecho de que las consignas fueran muy variadas me ayudó a salir de mi zona de confort, por muy manida que suene esta expresión.

La necesidad de tener ideas en abundancia: Si me dices que escriba un relato sobre una casa, en seguida se me ocurrirán 100 maneras de abordarlo, pero de las 100 solo me convencerán 30 y como mucho 10 serán susceptibles de convertirse en una narración.

Con ello quiero decir que para crear textos originales es bueno ser exhaustivo en la búsqueda (con un límite, claro está, que si no nunca la daríamos por concluida), explorar un tema desde distintos puntos de vista y saber elegir aquellas ideas que sean jugosas y que den juego. 

Escribiré más a este respecto, pero de momento te aconsejo que leas este artículo sobre la importancia de tu brújula interior. Ella te indicará el camino a seguir.

¡Que 2016 nos salga tan palabrero como el año que le precede!

NANOWRIMO

Un NaNoWriMo rebelde

Sí señor, lo confieso. He incumplido las normas. He cambiado de idea, mi brújula interna me lo ha pedido en el último momento. Y estoy encantada.

Este año, me he unido a las filas de los NaNoWriMos rebeldes, aquellos que en lugar de una novela vamos a escribir otro proyecto diferente. Algunos optan por ensayos, los habrá que se planteen desarrollar su tesis doctoral y quienes decidan sumar 50.000 palabras a base de borradores de artículos blogueros. Todas  ellas son opciones loables, pero la que más me ha atraído es la de la autobiografía

No sé por qué, fue leer la opción autobiográfica en los foros del NaNoWriMo y apetecerme como cuando te entran ganas de comprar gominolas antes de entrar al cine. Claro, que antes tuve qué pensar cómo organizarla, qué tono darle, y demás. Al final, me he decantado por las gominolas de pica-pica la autobiografía en clave humorística. Me ha parecido que esta alternativa podría ser un gustazo por las siguientes razones:

  1. No requiere de planificación previa porque me conozco el argumento de memoria.
  2. Me va a costar poco esfuerzo escribirla.
  3. Me va a permitir rescatar recuerdos de las cajoneras de mi mente.
  4. Me voy a reír bien a gusto.
  5. Me apetece darme el capricho.

No sé si cuando termine esta labor «nanowrimera» querré hacerla pública o si preferiré mantenerla privada, pero sé que mantendré las ganas de escribirla hasta que termine el mes.

Por eso, si aún no te has inscrito en el NaNoWriMo, o lo has hecho pero no tienes claro sobre qué escribir, te invito a que consideres esta opción. Puede servirle como regalo a tu niño interior y le darás a esta edición un toque de rebeldía, que nunca viene mal. 

Si esta alternativa no te convence del todo, te planteo otras posibilidades nada desechables:

  1. La biografía de alguien a quien quieres.
  2. La historia de tu familia.
  3. La biografía de un personaje inventado, de un objeto, de un lugar…
  4. Las entradas de un diario personal que dure todo el mes de noviembre.

¿Qué opinas? ¿Se te enciende la bombilla? 

Si ya has empezado el NaNoWriMo, quiero que me cuentes qué tal te ha ido este primer día. ¿Te está gustando la experiencia? ¿Cómo te sientes con respecto a tu historia y a la forma en la que la estás abordando? 

Siéntete libre de dejar tus comentarios debajo de este artículo.

¡Feliz escritura, amante de las palabras! 🙂

CONSEJOS DE ESCRITURA

Mi proceso de escritura: Antes de la premisa, bombardeo de ideas

En la anterior edición del podcast sobre mi proceso de escritura te explicaba qué era la premisa y cuáles eran sus elementos constituyentes. Además, me refería a ella como el primer paso a dar durante la planificación de una historia.

Hoy vengo a explicarte que hay mucho mundo antes de la premisa, ya que para saber cuál va a ser mi protagonista, dónde se va a desarrollar la historia o cuál es el mayor obstáculo al que ha de enfrentarse, a menudo hay que hacer un bombardeo de ideas caótico y desordenado y extraer de él los elementos que más nos interesen. 

¡Feliz escucha!

Ir a descargar

TALLER DE ESCRITURA

140 caracteres, una historia

Hoy te traigo una propuesta creativa tomada del reto Story A Day que pondrá a prueba tu capacidad de síntesis.

Dicen que, a buen entendedor, pocas palabras bastan, y desde la aparición de Twitter en nuestras vidas hemos tenido que estrujarnos la mollera para demostrar la verdad del dicho. 

Mucha gente usa esta conocida aplicación para compartir noticias e impresiones, para denunciar injusticias o para crear ingeniosos chistes que a menudo se vuelven virales, pero un tweet también sirve para adentrarnos en el terreno de la ficción y dar a luz historias que, a pesar de su microscópico tamaño, sean capaces de evocar situaciones y provocar emociones.

Twitter jarras

Así pues, hoy te invito a elaborar un relato de no más de 140 caracteres (espacios incluidos). ¿Te atreves a intentarlo? Si tu respuesta es «sí», estos consejos te ayudarán:

  •  Emplea el mínimo número de palabras posible. Poda tu historia hasta que ya no puedas quitar ningún elemento sin que el mensaje pierda sentido.
  • Evita entretenerte en descripciones superfluas. ¡En un espacio verbal tan pequeño no te va a quedar otro remedio!
  • Escarba en tus recuerdos, en vivencias cotidianas… Los hechos aparentemente insignificantes pueden estar cargados de resonancias.
  • Juega con los recursos estilísticos: sonoridad, preguntas retóricas, diálogos… Gracias a la función poética, tu relato puede adquirir una dimensión más profunda. Los haikus son un buen ejemplo de ello.
  • Trata de que tu relato deje huella en tus lectores. Su lectura puede ser rápida, pero su impronta puede tardar en desvanecerse.
  • Prueba con nuevas perspectivas, con ángulos inexplorados. ¿Qué pasaría si tu protagonista fuese un objeto inanimado, una sensación física, una letra, un número o un sonido? ¿O si tu historia tuviera lugar en un planeta lejano, o en tu hemisferio derecho, o en el corazón de una manzana?

Es probable que tu pequeña gran obra necesite sucesivas revisiones hasta que le des el visto bueno. Que su extensión sea limitada no significa que lleve poco tiempo, ya que en este caso cada palabra, cada coma y cada punto han sido elegidos a conciencia. Sin embargo, te digo por experiencia que esta práctica te va a enganchar y te va a reportar mucha satisfacción.

Si te apetece, puedes publicar tus microcuentos de 140 caracteres o menos en la sección de comentarios de este artículo, o en Twitter con la etiqueta #palabritis (aunque eso te roba 10 caracteres ;-)).

En caso de que estés buscando un reto aún mayor, ¡no te preocupes! Podemos apretarnos más el cinturón palabrero: ¿que te parecería escribir una historia de menos de 100 caracteres? ¿Y de menos de 70? ¿Y de menos de 50?  Los siguientes ejemplos dan fe de que es posible:

Él no era de los que extrañaban. Y supongo que tenía suerte. Ella tampoco era de las que volvían (Daniela Vielman)

Gacela pensó que Tigre era hermoso, un segundo antes (Gonzalo Moure)

Fue desamor a primera vista (José Luis Zárate)

Por último, aquí va mi aportación:

El calendario dice lunes, y mi corazón lo niega.

¡Que disfrutes de esta propuesta!

NANOWRIMO

¡He superado el reto del NaNoWriMo! :)

Esta es una entrada breve para indicar que…

¡HE PODIDO CON EL NANOWRIMO! 

Progresión novela

La semana que viene contaré con más detalle cómo ha sido la experiencia, qué es lo que he disfrutado más, que problemas he encontrado y qué conclusiones he sacado. 

Puedo adelantar que estoy deseando repetir el año que viene, que lo voy a celebrar con unos cuantos fines de semana de lectura y descanso (sobre todo ahora que se acerca la Navidad) y que me ha encantado poder interactuar con la gente que se ha sumado a este evento. 😀