La semana pasada anuncié en este blog que acababa de superar el reto del NaNoWriMo, y hoy me gustaría contarte con más detalle la experiencia de escribir 50 000 palabras en menos de un mes. 😀
Para empezar, quiero recalcar que ha sido mucho más positiva de lo que pensaba, y eso que mis expectativas eran altas: Chris Baty, fundador de esta iniciativa, hablaba con tanta ilusión de la misma en su libro No Plot, No Problem que no pude resistirme a vivirla en mis propias carnes.
Siguiendo sus consejos, los dos primeros días del reto me absorbió el «espíritu videojueguil» y mi objetivo fue pasarme todas las pantallas que pudiera acumular la mayor cantidad de palabras posible.
Gracias a esa euforia inicial, el 2 de noviembre ya tenía más de 6000 unidades en el buche, ¡y la historia quería seguir avanzando! A pesar de no haber realizado una planificación previa, mis protagonistas conversaban, sentían y se movían sin visos de detenerse.
Llegar a las 10 000 palabras no fue complicado, aunque a partir de ahí ralenticé el ritmo. Entre semana no era tan sencillo encontrar intervalos de tiempo largos para escribir, y me di cuenta de que tenía que aprovecharme de los «ratitos». Que si 10 minutillos antes de ponerme a trabajar, que si posponer un poco el fregoteo y rascar 500 palabras… Así es como fui sumando tantos al marcador y alcancé el ecuador de mi trayecto.
Durante esa etapa me ayudó mucho observar los avances de mis «writing buddies» (colegas de escritura), interactuar en los foros y, sobre todo, descubrir el grupo de NaNoWriMo Spain en Facebook.
En poco tiempo convertí en costumbre interactuar con los miembros de mismo, animar a otros participantes o lanzar propuestas. Desde aquí doy las gracias a Jorge Gonzalvo, coordinador local del NaNoWrimo, y a Little Red por los vídeos en los que retransmitía las quedadas presenciales zaragozanas. ¡Qué envidia sana me disteis!
Lo más difícil de ese período fueron las alertas de mi editora interna, que a medida que la trama avanzaba se mostraba más pendiente de la coherencia entre las escenas, de crear un hilo argumental lógico y de evitar las digresiones.
Eso no era negativo de por sí, pero ralentizaba mi marcha cual piedrecilla en zapato andarín, por lo que tuve que acallarla repitiéndome como un mantra eso de «¡no pares, escribe, escribe!» y echando mano del programa Write Attack, cuyo temporizador me obligaba a escribir 1200 palabras en menos de 25 minutos si no quería perder el contenido de aquella sesión.
Esta estrategia suicida de la que una de las veces salí airosa por los pelos me funcionó muy bien con música. La lista «Peaceful Piano» de Spotify me ayudó a concentrarme y a acallar a mi Pepito Grillo mental a base de melodías.
Y así es como, de repente, estaba en 35 000 y ya no tenía excusas para frenar. Me sentía un poco cansada y quería acabar con ello cuanto antes. Sentirme cerca de la meta pero ir «a pedo burra» solo iba a prolongar la agonía, por lo que opté por un sprint final de tres días, que culminó la madrugada del domingo 23.
El sábado 22, a la diez y media de la noche y con un vaso de Coca Cola como estímulo cafeínico, me puse a teclear cual posesa para dejar atrás las 5000 palabras que me separaban de la meta. Pese a las distracciones ocasionales vía Facebook y al sopor que acometía a mis párpados, decidí no acostarme hasta haber cumplido mi objetivo. ¡Y LO LOGRÉ! ¡Somnolienta y victoriosa, había superado la prueba!
Una semana antes de terminar mi aventura, había llegado al final. «Y ahora, ¿qué?», me pregunté. En mí quedó un poso de nostalgia, y en mis dedos el deseo de seguir escribiendo. Había descubierto que las palabras podían fluir sobre lo que quisiera si las dejaba a su aire.
Con respecto a la novela, la tengo en barbecho hasta el 1 de enero, día de los buenos propósitos. Ahí comenzará la fase de revisión, que estoy deseando compartir contigo.
Dicho esto, solo me queda añadir una cosa: ¡el año que viene me vuelvo a presentar al NaNoWriMo! 😀
Enhorabuena!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Lucía! 🙂
Me gustaMe gusta
¡Que genial! Si duda el nanowrimo es un ejercicio genial para escribir 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Lo es, María! 🙂 ¿Tú lo has probado? ¡Te invito a apuntarte el año que viene! 😀
Me gustaMe gusta
Justo me registre hace pocos días. Al leer tu opinión me ha dado valor para conseguir mi propósito. ¡A ver cómo irá!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Chevy!
El problema es que la iniciativa dentro de la página del NaNoWriMo terminó el domingo día 30, y hasta el Camp NaNoWriMo de abril no se volverá a poder participar de forma oficial.
De todos modos, eso no quiere decir que no puedas ponerte a trabajar en tu novela por tu cuenta durante este mes. 🙂
Un abrazo, ¡y mucha suerte!
Iraide
Me gustaMe gusta
¡Hola Iraide! Es mi primer comentario en tu blog así que ¡buenas!
Hasta que no he leído esta entrada no me he sentido realmente atraída por el NaNoWriMO. Me parecía una iniciativa un tanto «tonta» en la que que, si bien conseguías escribir muchísimo, era difícil que el resultado tuviera la calidad de un texto escrito con tranquilidad, sin embargo, me ha llamado mucho la parte «social» de la iniciativa, creo que el abril probaré a ver que tal.
Estoy deseando ver como te va la corrección 🙂 ¡Ánimo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Marta!
La parte social es lo que más me ha gustado, porque te das cuenta de que tus dificultades son también las del resto, de que puedes ayudar en ciertos aspectos y te pueden aconsejar en otros… Al margen de que es mucho más fácil motivarse cuando puedes dar cuenta de tus avances y ver que todo el mundo va progresando poco a poco.
A partir de enero me pongo con la correción, ¡ya iré contando por aquí qué tal! Tengo muchas ganas de emprenderla, porque es la primera vez que tengo que encarar el borrador de un texto tan largo. 🙂
Un abrazo.
Iraide
Me gustaMe gusta
hey!! felicidades! … tantos os habéis presentado este año y tanta envidia me habéis dado que creo que el año que viene lo intentaré yo también ;)… ahora, te digo una cosa. yo no tendria valor para usar una herramienta infernal que puese drestruir mi trabajo si no cumplo tal o cual condición… ains, me da aprensión sólo pensarlo XP
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sergio, ¡qué bien que tengas intención de animarte!
Jejejejeje, lo de Write Attack fue un poco suicida, pero calculé para meterme presión pero sin pasarme. Bueno, una de las veces me pasé un poquito y me salvé por los pelos. 😀
Un abrazo.
Iraide
Me gustaMe gusta
Enhorabuena, Iraide!
A mí me fue fatal. Me apunté con mucha ilusión y una idea en la cabeza, pero apenas empecé a escribir, la idea empezó a desinflarse y me empezó a parecer pobre para una novela. Terminé desanimándome y lo dejé.
Como se me ha quedado clavada la espinita, lo volveré a intentar, pero me prepararé un poco.
Espero que estés trabajando en tu novela, porque depués de la paliza que te pegaste, no se puede quedar en un cajón.
Un saludo,
Ana
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Ana!
La verdad es que cada uno tiene su estilo: a unos nos va bien dejarnos llevar y que sea lo que Dios quiera, y a otras personas les puede desmotivar.
Si te soy sincera, a mí a ratos me costaba no ponerme a analizar lo que estaba escribiendo, pero descubrí que cuanto menos pensaba en el argumento de la novela mejor fluían las palabras.
De todos modos, puede que con un poco de preparación previa estés más motivada a lo largo del proceso.
Estoy leyendo la novela poquito a poco, y el resultado no me disgusta, aunque hay cosas del argumento que pretendo cambiar. Mi proyecto es revisarla este 2015, después de todo el trabajo me hace ilusión tener una obra acabada. 😀
Un abrazo y muchas gracias por tu comentario.
Iraide
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una historia muy impresionante, en verdad! No pude participar este año, pero tengo ganas de meterme en uno de los Camps… Tengo un proyecto en mente, voy a trabajar un poco en la fase previa para intentar presentarme en abril.
Concuerdo con Sergio en que lo del Write Attack suena bastante aterrador jajajajaja
Te fellicito por tu éxito, y espero que te vaya muy bien con la corrección!
Me gustaMe gusta